DIRECTORIO
DE EDITORIALES

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

La primera Universidad de Lima Norte y su fondo editorial
La primera Universidad de Lima Norte y su fondo editorial

Entrevista a Patricia Vilcapuma Vinces, Responsable del Fondo Editorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae
Por Virginia Vilchez
Lima, enero 2010
 

Una de las fortalezas de la joven Universidad Católica Sedes Sapientiae es su Fondo Editorial, que tiene una particularidad: la mayor parte de sus publicaciones son de carácter humanístico sin tener ningún departamento de esta especialidad. Patricia Vilcapuma, responsable del fondo editorial, explica que «siendo una universidad católica, las humanidades están a la cabeza de nuestro catálogo». Por otro lado, informa que son la primera universidad de Lima Norte y que están convencidos de que la educación es lo que va ayudar a avanzar más a esta zona emergente. “En Lima Norte hay varias propuestas, lo cual no es malo, pero nosotros apuntamos a algo más: a la formación integral del ser humano en todos los campos del conocimiento”, subraya.

El Fondo editorial de la UCSS no es reciente
El fondo editorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae se consolida con el Dr. Biagio D’Angelo, un profesor italiano radicado mucho tiempo en el Perú y con gran experiencia en investigación universitaria. Él es quien organiza el trabajo editorial de la universidad que comenzó desde su fundación hace diez años –este 2010- con la edición de la revista Studium Veritatis. El fondo editorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae tiene como misión contribuir al enriquecimiento del patrimonio intelectual de su comunidad y la académica.

¿Cuál es la diferencia entre una editorial universitaria y una editorial convencional?
Un fondo editorial universitario no es una “editorial comercial”. No se espera ventas masivas, su fortaleza está en nuestra naturaleza académica y de investigación científica, y es a eso a lo se debe responder. Una editorial comercial recibe rápidamente ingresos por ventas y eso es lo que espera cuando publica un libro: agotar el producto, pero su inversión es elevadísima, tienen departamentos encargados de marketing, ventas, de promoción, de distribución, de administración... En el caso de un fondo editorial universitario, los ingresos entran lentamente y tenemos libros disponibles por una larga temporada, te hablo de años, pero los costos invertidos en marketing son bajísimos en comparación con una gran editorial; y en cuanto a departamentos que lo conforman, a veces se reduce a una sola oficina. El editor o editora, además de cuidar la edición, es el “jefe de marketing editorial”, el “jefe de ventas”, el “jefe de promociones y difusión de prensa”, el administrador y en los casos de emergencia, hasta el diagramador... Si bien no esperamos ventas masivas, el tema del “control de mercado” y las miras a una autosubvención están a la orden del día. De hecho que no se puede dejar de lado establecer criterios serios sobre presupuestos al momento de ejecutar un proyecto editorial; un libro, además del valor cultural, es un producto que requiere una inversión, pero una universidad que, apelando al “dinero perdido”, no apueste por este tipo de “ganancia simbólica” que generan los productos editoriales universitarios estaría negando su propia naturaleza: la investigación, y estaría poniendo en juego, más que su imagen, el concepto que se tiene -y que debe consolidar- de institución académica universitaria.

¿Cuales son los criterios de evaluación que sigue su fondo editorial para publicar un libro?
Siempre que nos presentan trabajos somos muy entusiastas. No somos un fondo editorial que puede darse el lujo de publicar todas las propuestas serias que nos llegan –y nos llegan muchas de gran valor, y a veces en simultáneo-, pero siempre verificamos que estén de acuerdo con nuestro catálogo, primero, y luego, por supuesto, como cualquier otro fondo editorial serio, pasa por un arbitraje; esto se aplica tanto para investigadores externos como internos. En cuanto a las propuestas docentes, es cada facultad la que se encarga del arbitraje, mediante su consejo universitario o la persona designada para la evaluación de manuscritos; una vez aprobada la propuesta llega al Fondo Editorial que se encarga del cuidado de la edición. Otra punto que atendemos mucho son los proyectos editoriales del propio Fondo; por ejemplo, el reciente libro Los deberes. Los himnos de San Ambrosio, trabajo de Julio Picasso, que es la primera edición castellana de este padre de la Iglesia. Para estos proyectos también se hace la consulta respectiva.

¿Ustedes no publican solamente a los miembros de la plana docente o investigadores de la universidad?
Somos muy abiertos al intercambio académico. Los títulos publicados, cuyos editores o autores no forman parte de la plana docente, como indicas, corresponden a “profesores visitantes” que conforman grupos de investigación con nuestros docentes o tienen una propuesta interesante, como también puedes verificar en nuestro catálogo: tenemos, por ejemplo, una serie de literatura brasileña, que se inició con los cursos de humanidades –literatura específicamente- que ofrece la UCSS y la Maestría en Literatura y Cultura Brasileñas (programa conjunto con la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de San Marcos). La literatura brasileña es un campo grandísimo de investigación en todo sentido: educación a la lectura, literatura, industrias culturales, etc. Otro espacio importante es el trabajo de la UCSS con la Pontificia Universidad Católica de Argentina, que en coordinación con la Schola Cantorum, que dirige nuestro docente el Maestro José Quezada Macchiavello, ha recuperado, grabado y difundido la obra de dos siglos del compositor peruano José de Orejón y Aparicio. También otro espacio que la universidad ha abierto es la participación de los estudiantes de la UCSS: la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales, mediante su departamento de investigación, ha publicado dos libros sobre la producción y competitividad de la industria textil peruana, y sobre el crecimiento de Lima Norte, ambas ediciones con la colaboración de alumnos.

¿Cuáles son las temáticas que ustedes editan?
Siendo una universidad católica, las humanidades están a la cabeza de nuestro catálogo, seguidas, pero no por eso menos importante, del trabajo editorial de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales, y ahora con un importante trabajo sobre producción de cuyes, que forma parte de la bibliografía de la Facultad de Ingeniería Agraria. Actualmente, además de lo que te mencioné, nuestro catálogo comprende las siguientes colecciones de libros: Literatura y Formación, Arte y Patrimonio, Educación, Filosofía, Teología, Ediciones especiales ––La Eneida, por ejemplo––, Literatura comparada; en cuanto a revistas, editamos Studium Veritatis, revista de investigación que difunde la labor de los docentes de la casa e invitados, Cuadernos Literarios, revista de investigación y creación literaria, y Riesgo de educar, la revista de la Facultad de Ciencias de la Educación.

¿Ustedes buscan la manera de satisfacer la demanda de material bibliográfico de parte de las facultades?
Un fondo editorial universitario tiene este deber en primer lugar: la difusión de la investigación realizada por los docentes de las distintas facultades, centros y departamentos académicos, así como los materiales especiales para las cátedras. Por ejemplo, en filosofía, sacamos un volumen a propósito de un congreso sobre el filósofo francés Derridá promovido por el área de Filosofía y Religión de la Facultad de Ciencias de la Educación; la revista Cuadernos Literarios es el trabajo compartido de los profesores encargados de los cursos de humanidades; lo mismo ocurre con la colección Literatura y Formación: son dos profesores del posgrado que han publicado ensayos dirigidos sobre todo a estudiantes de educación y para la comunidad académica fuera de la UCSS, la colección de libros sobre literatura comparada abre aún más el debate interdisciplinario dentro y fuera de la universidad; es decir, cubrimos cierta bibliografía que no hay o, si la hay, los costos del producto son altísimos. Por ejemplo, en la facultad de Ciencias Económicas y Comerciales se trabaja en la línea de la responsabilidad social, comercio justo, project management, que también son temas sobre los cuales no hay mucha bibliografía, y los libros que vienen de afuera o se publican acá son costosos para un universitario. Ese es otro punto que cuidamos: que nuestros alumnos, y en general un universitario, pueda comprar nuestros libros e ir armando su propia biblioteca con un material bien hecho, original y con muy buenos contenidos.

¿Cuáles son los canales de comercialización?
Todos los que identifiquemos, tradicionales y no tradicionales: librerías —estamos en casi todas—, librerías universitarias, distribuidoras, galerías de arte u otros canales que representen una oportunidad de venta. También contamos con las ferias de libro locales, participamos de la Feria de Lima Norte, la internacional, la de Miraflores ––que este año fue en el Museo de la Nación––, y de vez en cuando en provincias. También trabajamos de manera directa organizando actividades culturales o auspiciando otras iniciativas: apoyamos el trabajo de la Asociación Peruana de Literatura Comparada, que reúne a un público académico que son lectores y compran libros; hemos empezado a atender pedidos a domicilio sin costo adicional y nuestros docentes trabajan con algunos de nuestros libros o revistas como material de lectura.

¿Cuál es la mayor dificultad por la que atraviesan?
Creo como cualquier fondo editorial, la económica. Recién en el 2004 se ha empezado a consolidar el fondo en todo sentido, hemos crecido y por lo tanto tenemos mayores necesidades. Tengo muchas ideas que me gustaría ejecutar que van desde algo decorativo para la difusión de nuestra identidad editorial hasta la creación de una nueva colección, pero bueno, en este momento estamos atendiendo otras prioridades.

¿El fondo editorial se autofinancia?
Como toda universidad tiene un presupuesto para las investigaciones. No hemos llegado todavía al autofinanciamiento como departamento, pero estamos organizando actividades que no necesariamente están vinculadas con el trabajo editorial, pero sí con la extensión cultural, que a la vez nos generan ingresos: el Taller de Redacción es una de ellas y también los cursos que dictan los autores de nuestros libros.

¿Hay alguna asociación de fondos editoriales universitarios?
No conozco que haya alguna, local al menos.

¿Sería necesario que haya una?
Seria interesante que haya una asociación de fondos editoriales universitarios, no solo para intercambiar libros, como un sistema de canje, sino para compartir las experiencias de trabajo sobre todo de las más antiguas; tú sabes que en el país no hay carrera de editor o actualmente en curso un programa de gestión de proyectos editoriales, o una especialización relacionada al trabajo editorial, y menos al propiamente universitario. En este trabajo “la escuela” se hace en cada libro, no hay una receta, cada libro tiene sus propias necesidades de edición además de lo de siempre: paciencia, orden y perfección.

Ustedes están muy involucrados con el distrito en que tienen su casa matriz. ¿Hacen alguna campaña de promoción de la lectura?
No hemos hecho ningún proyecto específico, pero sí estamos comprometidos con la lectura. Estamos empezando en la universidad con los alumnos, trabajando directamente, promocionamos actividades relacionadas con la lectura y el trabajo académico. Por otro lado, la universidad como tal representa un compromiso con la lectura. Somos la primera universidad de Lima Norte, y creo que un compromiso de este tipo parte de esto, de que creemos, estamos convencidos, de que la educación, una buena educación que sirva a la dignidad del hombre, es lo que va ayudar a avanzar más a esta zona emergente, y en general a cualquier pueblo. En Lima Norte hay varias propuestas, lo cual no es malo, pero nosotros apuntamos a algo más: a la formación integral del ser humano en todos los campos del conocimiento. El hecho de que el Obispo de Carabayllo haya concebido la idea y fundado una universidad católica en esta parte de Lima es un gran acontecimiento para Lima Norte, y que esta universidad católica esté por cumplir ya 10 años atendiendo la educación superior que merecen los jóvenes es un acontecimiento para el país.

Compartir en:
   
   
A A A
Boletín semanal
Mantente al tanto de las novedades ¿Quieres ver nuestro boletín actual?
Ingresa por aquí
Suscríbete a nuestro boletín y recibe noticias sobre publicaciones, presentaciones y más.