Henrique Urbano
Reivindicando a Molina, el cronista<br>Entrevista con Henrique Urbano Reivindicando a Molina, el cronista
Entrevista con Henrique Urbano


Por Roberto Ramírez Aguilar
Fuente: Variedades 19, Lunes 15 de setiembre de 2008 (Suplemento de El Peruano)

Antropólogo, sociólogo e historiador portugués, urbano lleva varios años estudiando a Cristóbal Molina (1529-1585), uno de los cronistas que mejor describió los rituales incaicos del siglo XVI.

¿Quién y qué representa Cristóbal de Molina?
-Entre los cronistas que llegaron desde España al Cusco, Cristóbal de Molina es el mejor sobre las cuestiones de religión incaica. Él describió muy bien los rituales incaicos, alrededor de 1565. Fue sacerdote y aprendió el quechua, siendo uno de los mejores quechuistas de su tiempo. Sirvió en varias misiones de traductor. El obispo de Cusco que llegó en 1570, Sebastián Lartaún, le encargó escribir un libro sobre las creencias que tenían los incas y cuáles eran sus ritos. Relación de las Fábulas y Ritos de los Incas es el resultado de la encuesta que él hizo. Es, de lejos, la mejor información sobre los rituales incaicos.

¿Cuál es el origen de Molina?
-Por error histórico, durante muchos años se creyó que era mestizo. Él es andaluz, nació en Baeza, España. No se sabe muy bien cuándo llegó al Perú, pero en 1564 y 1565, ya estaba en el Cusco. Muchos creían que era mestizo porque hablaba muy bien el quechua y porque conocía muy bien las costumbres. Raúl Porras Barrenechea y otros historiadores probaron que era español.

Ud. escribió en 1990 un artículo sobre Cristóbal de Molina, "el cuzqueño"...
-Escribí dos artículos porque no hay mucha información sobre él. Pero lo que he recogido en el archivo del Cusco fueron una serie de contratos y negocios que él tenía en Potosí con hoja de coca. Uriel García descubrió unas actas donde se mencionaba sus contratos, donde se mencionaba dónde había nacido, quiénes eran sus padres. Entonces, el famoso mito de la existencia de un Cristóbal de Molina cuzqueño, se derrumbó. Pero así se le dice: "el cuzqueño", porque vivió en el Cusco.

Hay registros incluso de lo que cobraba...
-Efectivamente, él recibía 150 pesos por ser el capellán del Hospital Natural del Cusco, el cual todavía existe.

¿Por qué cree usted que a este cronista no se le conoce como se le conoce por ejemplo a Guaman Poma?
-Por varias razones. Primero porque es un autor un poco complicado. El cronista Bernabé Cobo reunió una gran información de diferentes fuentes y las integró. Una de ellas, casi literalmente, fue la crónica de Molina. Pero tú comparas la fuente y atiendes lo de Cobo porque quizá el texto es más asequible, quizá está más difundido. Son circunstancias. Y la gente se olvidó de Molina.

A Molina también le encargaron una Historia de los Incas...
-Eso se perdió. Hasta ahora no se sabe dónde fue a parar, es posible que un día aparezca. Allí hay una cosa interesante que subrayo. Este manuscrito era conocido y algunos cronistas lo utilizaron y plagiaron. Algunas partes (de ese manuscrito) están allí. ¿Cuáles eran?, no lo sé. Cobo cita al padre Molina (en su Historia del Nuevo Mundo, 1653). Otros no lo citan, porque no era costumbre en aquella época declarar las fuentes. Simplemente hallaban la información y la utilizaban.

Según Molina, ¿cómo se combinaba la tradición incaica con la teología católica?
-En su enfoque hay algo muy particular, él describe sin juzgar mucho las líneas maestras de una ceremonia y las principales de cada mes. En ese aspecto, tuvo una función que podríamos llamar etnográfica. De juzgar, dice que la religión incaica no es verdadera. Pero por otra parte recogió la información de los detalles de los ritos y describe lo que hacían los incas.

Una descripción con carga subjetiva...
-Así es. Hace comentarios que evidentemente hoy en día no se harían, pero la descripción es correcta, es muy interesante que él haya recogido esto.

Los cronistas describen a los incas en su faceta violenta, pero él no, ¿por qué?
-Hubiera sido interesante conocer su formación. Su familia era negociante en el
Cusco, aparentemente estaban muy ligados familiarmente, pero no lo sé. No puedo decir que él por ejemplo pertenecía a la corriente que defendía a los Incas. Realmente no lo sé.

Respecto a las oraciones a Viracocha que recoge, ¿se puede decir que las interpreta parcialmente, desde una visión judeocristiana?
-Es muy complicado. La influencia del catolicismo digamos en estas oraciones ya se pueden notar. Según Cobo y otros, hay fundamentalmente expresiones quechuas y hay un trasfondo antiguo prehispánico, pero estas oraciones han sido retomadas y ya servían para otros fines que podían ser evidentemente de la catequesis católica, o sea ya estaban integrados a un ciclo que no era incaico sino del catolicismo que ya estaba acá. Y era toda la evangelización que estaba en marcha ya. En este aspecto pues estas oraciones ya no son puras.

¿Qué lo motiva estudiar a Molina?
Fue la casualidad. Yo vivía en el Cusco y me interesaba la historia y la religión. Me interesó esta crónica y como nadie la había estudiado me animé a investigar, fui acumulando papeles y como era director de la Revista Andina, la publiqué. Ahora me parece interesante republicarla. Es una gran fuente.

Apuntes
-Relación de las Fábulas y Ritos de los Incas (Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres) trae una trascripción paleográfica, tal cual aparece en el manuscrito y otra moderna con notas añadidas.

-Adjunta además mapas, un vocabulario quechua, y un estudio sobre el quechua hecho por el profesor Julio Calvo Pérez, de la universidad de Valencia, España.

-Urbano señala como hipótesis que los relatos de Viracocha tienen un trasfondo aymara. La leyenda del lago Titicaca aymara -indica- es probablemente el origen del relato sobre Viracocha en quechua.

-Henrique Urbano y Julio Calvo Pérez preparan el primer Diccionario Quechua- Castellano, Castellano- Quechua, hecho por especialistas.
 
 

Boletín semanal
Mantente al tanto de las novedades ¿Quieres ver nuestro boletín actual?
Ingresa por aquí
Suscríbete a nuestro boletín y recibe noticias sobre publicaciones, presentaciones y más.