Rocío Quispe-Agnoli
La fe andina en la escritura revela pormenores de<br>Crónica de Guaman Poma de Ayala La fe andina en la escritura revela pormenores de
Crónica de Guaman Poma de Ayala


Por Giancarlo Stagnaro
Fuente: El Peruano, Lima 10/08/06

En los últimos tiempos, la Nueva corónica y el buen gobierno, de Guaman Poma de Ayala (1550-1616) se ha convertido en un texto fundamental para comprender la visión y el pensamiento del hombre andino sobre una realidad que resultó alterada por la presencia occidental en esta parte del mundo. Además de otras cualidades, en las que resaltan sus iconografías, este es uno de los textos más excepcionales que se hayan escrito en el Perú.
Sin embargo, su descubrimiento en 1908 no logró concitar la atención de los intelectuales peruanos. Tras la presentación de la tesis doctoral de la académica estadounidense Rolena Adorno en 1974, recién hemos comenzado a valorar una de las crónicas más complejas y sutiles de la época colonial. Precisamente, la apropiación que de la escritura alfabética hace Guaman Poma para escribir su texto es el tema central del libro de la estudiosa peruana Rocío Quispe-Agnoli: La fe andina en la escritura. Resistencia e identidad en la obra de Guaman Poma de Ayala (Lima, Fondo Editorial de la UNMSM, 2006).


Poscolonial. Docente en la universidad estatal de Michigan, Quispe-Agnoli se ha dedicado a los estudios poscoloniales, orientados a reflexionar sobre las herencias coloniales en países como el Perú. Al proponer una interpelación al poder imperante, la Nueva corónica se ajusta al discurso poscolonial. Pero esta crítica se hace viable a través del paso de los códigos visuales andinos –el tocapu (tejido), el quipu o la yupana– a la escritura alfabética.

“Con Guaman Poma, la cultura andina se apropia de la escritura, a manera de subversión al orden colonial. A la manera de los sujetos indígenas descendientes de los incas, caciques y curacas que se mandan a hacer escudos de armas (como Garcilaso), entienden muy rápido a leer y escribir si se quieren posicionar en el orden colonial”, afirma Quispe-Agnoli. Así, Guaman Poma manifiesta una obsesión por la escritura alfabética y sus productos y signos relacionados, como las cartas, equivalentes al quipu, o la invasión de la escritura en el dibujo. “Para muchos sujetos andinos, la escritura era mágica: pensaban que a través de las letras podían ver a la persona o que hablaba”.

Reparación. Otro de los aspectos notorios en la Nueva corónica es la noción de escritura como “remedio”, no en el sentido de la metáfora médica, sino como acto de justicia. “Para Guaman Poma existe la buena y la mala escritura. La buena, que él practica, denuncia la corrupción y propone el buen gobierno. La mala viene de los curas que se permutan parroquias o el escribano corrupto. La buena sirve de remedio: no tiene el sentido de curar, sino de reparar. Si no hay remedio, no hay justicia.”

La escritura de Guaman Poma tiene un sentido moral, a decir de Quispe-Agnoli. Él viene probando la superioridad ética de los andinos frente a los vicios de los españoles. Una de las finalidades del libro de Quispe-Agnoli consiste en demostrar que los incas sí tuvieron formas de comunicación, diferentes a la escritura alfabética, pero tan válidas y sofisticadas como ésta. El que no tuvieran escritura a la manera occidental es un argumento que se usa para justificar la Conquista.

“Al negarle carácter de civilización a lo andino, la gente no acepta sus antecedentes indígenas, racial o socialmente hablando. Mientras no resolvamos eso, no resolveremos el problema de nuestra identidad, porque estamos escindidos.”

Boletín semanal
Mantente al tanto de las novedades ¿Quieres ver nuestro boletín actual?
Ingresa por aquí
Suscríbete a nuestro boletín y recibe noticias sobre publicaciones, presentaciones y más.