Yazmín López Lenci
“En el Cusco se reinventó el Perú tras la derrota militar ante Chile"

Por
Fuente: La República, Lima 17/11/04

La doctora Yazmín López Lenci es una mujer de vanguardia. Ocho años de recorrido por toda América del Sur para rastrear la génesis y esplendor del movimiento vanguardista, y seis años más investigando en archivos de Alemania y Estados Unidos la convirtieron en toda una autoridad en la materia.
 
Pero fueron precisamente esas investigaciones las que la trajeron de vuelta al Perú, donde continuó sus estudios región por región hasta llegar al Cusco, cuna del indigenismo y de un movimiento vanguardista que se proyectó como pacarina u origen sagrado de un nuevo proyecto nacional tras la debacle de la Guerra del Pacífico.
 
Y fue en Cusco donde consiguió nuevos ingredientes a su investigación, convertida en El Cusco, paqarina moderna, cartografía de una modernidad e identidades en los Andes peruanos (1900–1935). Una obra que fue presentada hace apenas dos semanas pero que ya voló de las librerías locales, pese a que aun se está organizando su presentación en la ciudad del Cusco.
 
 
–Con esta obra rompes tu saga dedicada a las vanguardias latinoamericanas...
–La idea era enfocar el proceso vanguardista en todo el Perú y me quedé en Cusco donde surge el indigenismo.
 
–Pero Cusco no dejó un poeta o escritor representativo de este movimiento.
–Eso me llamó la atención. La ausencia de una gran obra literaria en un lugar donde surgen autores como Luis Valcárcel y Uriel García. Libros como Tempestad en los Andes y El nuevo indio fueron relegados del canon literario.
 
–Porque se politizaron. Fue la política la que degradó su valor literario.
–Con toda seguridad.
 
–Sin embargo, en tu obra rechazas el indigenismo...
–Me parece insuficiente la teoría del indigenismo si está limitado sólo al tema étnico, reivindicativo y de culturas autóctonas reprimidas. 
 
–¿Repensar la geografía?
–Claro, no como una geografía entendida como límites territoriales que delimitan una supuesta manera de ser. Propongo repensar la geografía como un espacio que se construye culturalmente. De ahí mi rechazo, porque oculta ciertos procesos como el del Cusco, cuya vanguardia fue descartada de los estudios literarios por carecer de una gran obra...
 
–Pero en Cusco faltó un poeta o un escritor de renombre...
–En el Cusco se dio la primera propuesta moderna del siglo XX de hacer una literatura indígena. Justo lo que pedía Mariátegui.
 
–Pero Cusco fue excluido, pese a que se expresaron con la fotografía, por ejemplo.
–Es que en Cusco fueron más modernos para su época. Los trabajos de Martín Chambi en los restos arqueológicos, su trabajo de luces y sombras redimensiona el paisaje y lo hace sagrado. Es un lenguaje moderno.
 
–Sostienes que el Cusco renueva su papel de pacarina tras la derrota en la Guerra del Pacífico.
–La derrota demuestra el fracaso del proyecto republicano del siglo XIX. Y es en el Cusco donde surge la posibilidad de crear otro proyecto nacional. Ni criollo ni centralista.
 
–¿Cuál fue su aporte?
–Se inventan tres tradiciones. El Cusco incaico, colonial y emancipador. Se empieza a elaborar una nueva historia. Resurge la metáfora de la pacarina: redescubrir y reconstruir su propio espacio.
 
–¿El descubrimiento de Machu Picchu incentivó este proceso?
–Es un hito porque hay dos lógicas en disputa. Una vinculada a lo que significó MP para Estados Unidos y otra para el proceso regional cusqueño.
 
–MP sirvió para la política de héroes civiles que forjó el temperamento de los estadounidenses.
–Así es. A principios del siglo XX, EEUU está en un proceso de nación moderna en términos de imperio.
 
–Y la imagen de héroes civiles versus el paradigma de los héroes militares.
–Entre ambos, en EEUU gana la promoción de héroes civiles vinculados a la ciencia. En 1910, un año después de la visita de Bingham a Cusco y Choquequirao (antes de MP), el presidente de EEUU realiza una publicitada reunión con los exploradores de la Antártida, del Artico y de Machu Picchu, en los salones de la National Geographic Society.
 
–¿Y para el Cusco?
–A partir del descubrimiento de MP algo cambia en el Cusco. Dentro de su élite regional existía el afán de modernización, construir carreteras, el ferrocarril, colonizar la selva, llegar al océano Atlántico y arrasar con toda la selva "virgen".
Boletín semanal
Mantente al tanto de las novedades ¿Quieres ver nuestro boletín actual?
Ingresa por aquí
Suscríbete a nuestro boletín y recibe noticias sobre publicaciones, presentaciones y más.