Claudia Rosas Lauro
Odios y perdones

Por Tomacini Sinche López
Fuente: Expreso, 20/09/09
http://www.expreso.com.pe/edicion/index.php?option=com_content&task=view&id=67019&Itemid=37

La historiadora peruana acaba de editar el libro “El odio y el perdón en el Perú. Siglos XVI al XXI” (Fondo Editorial PUCP).

–¿Cómo nació la idea de tocar un tema tan delicado como el odio y el perdón en el Perú?
Tiene su origen en una mesa de trabajo que se realizó en el XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis que se realizó en Lima a finales del 2006 y que fue organizado por la Federación Psicoanalítica de América Latina. El libro recoge algunas de las ponencias presentadas en esa ocasión, a las que hemos sumado unos cuantos más con el fin de enriquecer el conjunto. Asimismo, es una continuación de un libro anterior que también edité (“El miedo en el Perú”), pero en esta ocasión proponemos el lado positivo del tema: es decir el perdón como solución al odio.

–¿Qué objetivos te planteaste al realizar esta obra?
De un lado, establecer pautas teóricas y metodológicas para el estudio de las pasiones en la historia, con el fin de ver y comprender mejor algunos fenómenos presentes y pasados en nuestra historia nacional y casi ausentes de nuestra historiografía. Por otra parte, el encontrar formas o modos de superar nuestros odios colectivos y personales a través de un perdón verdadero, con el fin de vivir en una sociedad más igualitaria.

–¿Y qué autores participan de esta obra?
Además de historiadores, han participado autores de ramas como la filosofía, la literatura, la sociología y la arquitectura. Así tenemos a Braulio Muñoz, Liliana Regalado de Hurtado, Mercedes de las Casas Grieve, Pablo Ortemberg, Iván Millones Maríñez, Daniel Parodi Revoredo, Sara Beatriz Guardia, Víctor Vich, Adriana Scaletti, Víctor Peralta y Gonzalo Gamio Gehri, entre otros. Creo que desde todo campo se puede hallar interesantes enfoques.

–¿Cómo se origina el odio en los seres humanos?
Puede tener un origen espontáneo, pero también puede ser inducido y enseñado a través de la escuela o los medios de comunicación. A diferencia de otras emociones el odio puede ser más duradero y permanente y, además, puede ir in crescendo, si es que se busca una venganza o la desaparición del objeto odiado, y no solo del objeto tal cual sino también de su memoria o su recuerdo. El odio se diferencia de la envidia, pues no hay envidia sin odio, pero puede haber odio sin envidia. Incluso, algunos autores sugieren que el odio exige un autodesprecio, lo cual estaría vinculado a una baja autoestima. En esta obra buscamos estudiar los odios colectivos y sus perdones.

–¿Odiamos mucho los peruanos?
Llevamos muchos odios guardados, muchos resentimientos históricos y en diferentes niveles. Están los odios creados por la conquista española, los de la guerra con Chile, los del reciente conflicto interno entre el Estado y los movimientos terroristas. Además, están los odios de clase social, de raza, de género y de condición socioeconómica. Y estos se subliman de muchas maneras, pero sobreviven en el inconsciente colectivo y salen a la luz cuando son manipulados de uno u otro modo por los medios de comunicación, por intereses políticos u otros agentes.

–¿Es posible una verdadera reconciliación con Chile?
Es posible, claro. No es fácil, dadas las circunstancias coyunturales. El problema con Chile, como lo menciona Daniel Parodi, pasa por que hay una excesiva apelación al pasado y por la superabundancia de historia en nuestro presente, todo esto no nos deja vislumbrar un futuro de integración tanto con Chile como con Bolivia. El ejemplo de Alemania y Francia tras tantas guerras debe ser tomado en cuenta a la hora de reconciliarnos con Chile, pero sin ser ingenuos política y militarmente hablando.

El dato
Claudia Rosas Lauro es doctora en Historia por la Universidad de Florencia y licenciada y magíster en la misma especialidad por la PUCP. Ha publicado: “El miedo en el Perú. Siglos XVI al XX” (2005, como editora) y “Del trono a la guillotina. El impacto de la Revolución Francesa en el Perú, 1789-1808” (2006, en coautoría con José Ragas).
 

Boletín semanal
Mantente al tanto de las novedades ¿Quieres ver nuestro boletín actual?
Ingresa por aquí
Suscríbete a nuestro boletín y recibe noticias sobre publicaciones, presentaciones y más.