
Por Paul Apaza Coyla
Fuente: Los Andes, Puno, 05/07/09
http://www.losandes.com.pe/Cultural/20090705/24186.html
El reconocido poeta puneño Alfredo Herrera Flores, el último jueves, luego de la presentación de su VI obra literaria titulada “El Laberinto” en el Club Kuntur de la ciudad de Puno, conversó con Los Andes y dio algunos consejos para incursionar en la poesía, además extendió un mensaje a la juventud puneña señalando que el arte es sinónimo de la lectura y la cultura se adquiere a través de ella.
¿Existe algún requisito para incursionar en el mundo de la poesía?
No sé si la palabra exacta sea requisito, algunos lo llaman dones, hay que tener el don de la poesía o don de la palabra, con eso se nace; pero otros llaman la inspiración, es decir, hay que inspirarse en algo para decir algo hermoso, otros dicen que hay que tener vocación, es decir, la capacidad de dedicarse a algo con mucho afecto, con mucho amor, con mucha pasión, pero también hay quienes dicen que se puede aprender, uno puede ir con el tiempo practicando y mejorando una expresión artística.
Pero más allá de todas esas expresiones, para ser poeta hay que nacer artista y como artista uno escoge su forma de expresión, ya sea la palabra, la pintura, la música o la orfebrería; cuando uno logra ese camino se perfecciona, se emociona y produce una obra artística.
El hombre por naturaleza nace con un talento, entonces ¿todos los hombres son artistas?
Algunos especialistas opinan, uno es artista hasta los 6, 7, 8 años, cuando expresa de manera espontánea sus emociones, o las dibuja, o las canta o las toca o se emociona y simplemente las dice. Con el paso del tiempo, esas expresiones van cambiando, pero cuando hay vocación especial, en algún momento de la vida a ese niño que tenía todas las vocaciones se va manifestar una.
Entonces ¿podemos decir que el artista nace?
Yo creo, que el artista nace, después se deforma, es decir la escuela o la sociedad va opacando sus opciones artísticas y después vuelve a formarse, es decir, cuando aparece un hombre o una mujer joven que de pronto dibuja muy bonito o canta o toca un instrumento muy bonito, tiene la opción de formase de estudiar, de perfeccionarse, de leer, de interesarse a su arte. Entonces, yo creo que primero se nace, después uno es deformado por la sociedad y después es formado como artista.
¿Qué debe hacer un joven común y corriente para interesarse por la poesía?
En general el joven, tenga o no vocación artística debe leer, todo estudiante, todo joven debe leer y en la lectura va ir descubriendo su vocación, de pronto va a ver que le gusta la literatura, la pintura, la historia o la ciencia. Pero si un muchacho o estudiante no lee, se va a estancar, por que además de la vocación artística, se necesita cultura, y eso es lo que hemos estado perdiendo con el paso del tiempo, los jóvenes deben leer y después encontrar su vocación.
Pasando a la política. ¿Los políticos deben ser artistas o no?
Mira… tu pregunta es una de las más interesantes que he escuchado. Creo que muy pocos líderes políticos son buen ejemplo para la sociedad. En general los políticos son mal ejemplo para la sociedad; sin embargo, hay políticos que sí son cultos y cuando la cultura está dentro de una persona se hace doblemente líder, entonces los jóvenes no deben renunciar a la política, yo creo que los jóvenes de cuarto, quinto año de secundaria deben interesarse en la política.
¿Qué instituciones están llamadas a impulsar la política?
La universidad es uno de los centros más importantes de formación política, pero además la universidad también debe ser uno de los centros más importante de formación cultural y científica; sobre esa base, el político va poder comprender la realidad nacional y proponer sus cambios, el político que no es culto, no sirve para nada, es el peor ejemplo que tenemos en nuestra sociedad, los políticos que solo hablan bien son un mal ejemplo, pero aquellos que son cultos son ejemplos a seguir; los jóvenes tienen que interesarse en la política, pero sobre todo en la cultura.
¿Cómo podemos definir la poesía?
Es una manifestación artística, las personas cuando queremos decir algo bonito, algo bello, escogemos nuestro camino, si queremos dar un mensaje bello a alguien, se lo dibujamos o se lo esculpimos o se lo decimos con palabras, cuanto más bello sea lo que decimos más arte y cuando mejor escrito esté…más poesía.
¿Una composición es una fotografía de la realidad o es una mera imaginación?
No hay nada en la literatura, en la pintura, ni en la música que no haya partido de la realidad, todas las manifestaciones artísticas parten de la realidad y esa realidad es dicha de la mejor manera posible, de la manera más bella posible, eso es el arte.
Es decir, el artista tiene que vivir una realidad, para describirla.
Claro, el artista es una persona común y corriente, la diferencia está en que ese poeta ve de diferente manera la sociedad la realidad y la expresa.
¿Quién es el buen poeta?
Un buen poeta es el que escribe bien, el que escribe bonito, el que encuentra mágicas palabras para expresar su tragedia o su felicidad.
Los maestros de las instituciones educativas ¿Qué deben hacer para incentivar a que los estudiantes incursionen en el mundo artístico?
Primero los profesores tienen que leer más que sus alumnos y en segundo lugar tienen que tratar de descubrir esos talentos, para que ese joven se dé cuenta de que puede ser poeta, músico, pintor, investigador o científico.
Puno que es considera cuna de artistas y compositores ¿Mantiene esa esencia o está perdiendo?
No…el puneño es artista es todas sus manifestaciones desde la forma como ve su realidad, hasta la forma como la manifiesta; sólo hay que descubrirlo y expresarlo. El puneño es una marca registrada de artista en el Perú.
BIOGRAFIA. Alfredo Herrera Flores nació en Lampa (1965), es escritor y periodista. Tiene seis libros de poesía publicados: Etapas del viento y de las mieses (1986), Recital de poesía (1990), Elogio de la Nostalgia (1995), Montaña de Jade (1996), Mares (2002) y Laberinto (2009). Es Premio Copé de Poesía en el año 1995, finalista del Premio Copé de Poesía en 1988 y 2001; y mención honrosa del Premio Poeta Joven del Perú, 1990. En el diario Los Andes escribe semanalmente su columna “El barco ebrio”, además alimenta constantemente su blog lasillaprestada.