Gamaliel Churata
El pez de oro y la Resurrección de Churata El pez de oro y la Resurrección de Churata

Por José Luis Ayala Olazával
Fuente: Los Andes, Puno 06/03/11
http://www.losandes.com.pe/Cultural/20110306/47065.html

El inicio y desarrollo de la original literatura puneña se dio con una inusitada sorpresa y fuerza, durante los años 20 del siglo pasado. Varios factores concurrieron para que surgiera el llamado Grupo Orqopata (1) liderado por Gamaliel Churata (2). El hecho que Puno fuera un puerto lacustre de conexión comercial y turismo internacional entre el Perú, Bolivia y Argentina. José Antonio Encinas Franco (3) haya sido director del Centro Escolar 881 de Puno durante los años 1907 a 1911(4) y formado a un grupo de niños convirtiéndolos en futuros escritores autodidactas. Que Churata haya sido el director de la Biblioteca Municipal Pública, hasta 1932 (5), de modo que pudo dirigir la formación de los jóvenes escritores provenientes de la clase media, en una casa alquilada con techo de calamina, ubicada en un promontorio denominado Orqopata.

Churata haya incrementado el fondo bibliográfico, convirtiendo a la biblioteca en una universidad de libre pensamiento. No hubiera en Puno efectivamente, una universidad ni algún centro de formación superior. José G. Herrera (6) haya establecido una editora moderna y a la vez una librería, mediante la cual pedía libros vía la librería de los Hermanos Arnó de La Paz (Bolivia) (7), a libreros relacionados a su vez con editoras de revistas y libros de la vanguardia literaria, los que se publicaban en Montevideo, México, Buenos Aires, especialmente en Madrid. Pero fundamentalmente, el hecho trascendental de que el joven Pablo Arturo Peralta Miranda, dejara el seudónimo de Juan Cajal (8) para convertirse en paradigmático líder literario revolucionario llamado Gamaliel Churata.

Hacia 1920, Puno era una ciudad relativamente pequeña con una clase dominante compuesta por gamonales, pequeños mineros, comerciantes especuladores y medianos agricultores. La clase media dependía de los pocos empleos públicos de mando medio, del magisterio, del comercio de pequeñas tiendas cuya mercadería llegaba de Mollendo y Arequipa. Sin embargo, los terratenientes realizaban veladas literarias y tertulias en sus casas como en el exclusivo Club Unión. La clase media lo hacía en el Club Kuntur y los trabajadores manuales como los pocos campesinos emergentes, se reunían en la recoba, donde por lo general en los carnavales, la cholada como decía entonces, podía cantar y bailar su tristeza y soledad social. Pero las mujeres más pudientes podían hacerlo vestidas con hermosas polleras, blusas y mantones de Manila, todo bordado y fabricado en La Paz.

Al ser retirado por indisciplinado e irreverente de la escuela (9) y motejado como el “Niño loco”, Arturo Pablo Peralta Miranda, en plena niñez fue obligado por su padre Demetrio Peralta (10), a trabajar como zapatero, primero majando suela y después remendando zapatos a medio uso. De modo que se le veía caminar por las calles, repartiendo zapatos arreglados y volver con el dinero cobrado a los clientes. De época data el proyecto del niño Arturo Pablo Peralta Miranda, de escribir una nueva enciclopedia del conocimiento humano. Su innata vocación de trabajador y lector le permitía cumplir con sus tareas en la zapatería y después irse a la chingana (11) para leer en voz alta libros que compraba con sus ganancias de obrero. Sus compañeros lo buscaban en la cueva de Huaxsapata(12) para escucharlo leer en voz alta especialmente pasajes de la Biblia y hablar de Zaratustra(13), de esa época data que sus camaradas de la escuela lo llamaran “El profeta” (14), debido a sus conocimientos de la vida de los Santos y primeros textos de filosofía. Todos estaban convencidos que el niño Arturo era un iluminado, un guía a quien había que escuchar y seguirlo, aunque haya dejado la escuela.

A los doce años ingresó a trabajar como cajista en la tipografía de José Bussert, después como obrero en la imprenta de Eduardo Fournier y luego, como redactor del diario “El siglo”, de propiedad del médico Carlos B. Oquendo Álvarez, padre del poeta Carlos Oquendo de Amat. En 1913 fundó “Bohemia andina”, en 1917 dirigió “La tea”, luego viajó a Potosí y allí fue cofundador de la generación literaria boliviana “Gesta Bárbara”, enseguida regresó a Puno y fundó el movimiento Orqopata. Fueron sus discípulos Emilio Vásquez, Emilio Armaza, Emilio Romero, Dante Nava, Alejandro Peralta, Aurelio Martínez, Inocencio Mamani y Mateo Jaika, entre otros.

Sin embargo, fue en plena niñez, que el futuro Gamaliel (15)Churata(16) empezó a escribir el libro El pez de oro(17) como registro de sus ricas experiencias humanas, un diario personal,tal como lo aseveró en varios testimonios. Pero creemos que antes de ampliar algunas ideas emitidas en la presentación de la tercera edición de El pez de oro (18) como en el colofón de Resurrección de los muertos(19), es necesario decir que quien no haya leído el primer libro de Churata no entenderá el segundo, porque a lo largo del discurso hay una permanente referencia a El pez de oro. No son libros independientes, son textos entrelazados, amarrados según el pensamiento cosmogónico del tejido universal (20), pero sobre todo teniendo en cuenta la teoría de centro cósmico. Esa es entre otras razones la necesidad de conocer El pez de oro y es sin duda un acierto editarlo segunda vez (21), pero ahora en una versión limpia y necesarias correcciones nada arbitrarias.

De allí que consideramos importante escribir acerca de la relación que hay entre El pez de oro y Resurrección de los muertos. Sin embargo, para una adecuada información es indispensable recurrir a un texto de Churata, debido a que está escrito con fines pedagógicos para hacer entender mejor sus ideas y libros que se irán publicando. Hay que empezar diciendo que cuando Gamaliel Churata volvió del exilio de Bolivia en 1965 (22), dio una conferencia en Puno (23). En esa ocasión, explicó el significado de su primer libro. Pero muchos años después, en el archivo de los originales inéditos de Churata que posee Riccardo Badini (24), encontró un texto valioso (25). Se trata de una ampliación para explicar mejor lo que había dicho antes. En efecto, en relación a la conferencia en que explicó la trascendencia de la Dialéctica del realismo psíquico Alfabeto del incognoscible (26), Churata dijo:

“Cuando digo: los muertos no están muertos, he reciamente, lanzado una proposición insólita. ‘Y, ¿cómo lo demuestra usted?’ - se me dice. La palabra humana no da para esas demostraciones. Entonces, respondo: tienen que responder ellos —los muertos— ¿Y cómo? ¿Cómo? Hablando. Si están vivos pueden y deben hablar. Oímosles pero no con los oídos de la inteligencia, sino con los de la entraña” (27). Churata explicó que su primer libro no solo había sido una gran experiencia literaria sino que además, con inusitado entusiasmo aseveró que como se trata de un tema francamente árido: “Cuando tenga yo la suerte de lanzar al conocimiento de mis amigos –dijo– el texto del libro Resurrección de los muertos, estoy seguro que estas breves anticipaciones serán definitivamente comprendidas” (28). Es decir, si no se tiene en cuenta el antecedente que es El pez de oro, difícilmente se podrá llegar a la esencia de una literatura escrita con un distinto canon, con un diferente punto de partida que viene a ser el conocimiento de los valores del ser humano americano, a través de otros instrumentos epistemológicos y de la cosmogonía.

Las expresiones humanas resultan diametralmente distintas, como los conceptos impuestos por la cultura dominante, permanentemente destructora, con una mentalidad discriminante, segregacionista y perversa.
Para Gamaliel Churata, por ejemplo, los muertos no solo hablan y viven a través de los vivos, sino en el caso de los escritores ya sean poetas o novelistas, hablan y viven en los textos que dejan escritos. Por eso, advirtió: “Entre esas expresiones recientes, tenemos que tomar en cuenta unas del filósofo francés Sartre, quien en su biografía, de la cual ha entregado ya una primera parte, manifiesta que él no morirá, mas permanecerá entre los hombres convertido en un corpúsculo magnético, en un estallido microscópico de estrella, viviendo con ellas, dueño de una conciencia viva, actual, filosófica y política”. (29)

Al referirse a su primer libro y para ubicar mejor al lector dijo: “La simbología de El Pez de oro no es más que la dramatización de ese individuo genital al que se ha dado el nombre de alma, y es el principio dinamogénico de la naturaleza germinal del universo, y es su naturaleza de conciencia, de eternidad y de fruto. El Pez de oro es los genes del Hombre del Tawantinsuyo, la Sirena, su madre, el símbolo de la naturaleza germinal del agua; su padre, el Khori Puma, la raíz animal del hombre. Y ya tengo que decir a ustedes que la abuela de El pez de oro es la Pacha mama, que nosotros los orkopatas llamamos, la Mama kamak, la tierra fecunda que constituye la gleba universal de la vida. Entonces, se verá fácilmente que desde los versículos del primer capítulo hasta las puntualizaciones de los restantes, hay sólo la dramática de la raíz animal del hombre que lucha por recuperar la semilla de su hijo El pez de oro, a quien la muerte intelectual le había amputado la carne. Y si ese decurso se refiere no ya al problema universal e histórico del hombre, sino a los episodios del homicidio del Tawantinsuyo, se comprenderá que la batalla del Puma se dirige a levantar de la tumba el alma de la patria”. (30)

Ahora vamos al fondo del asunto. ¿Qué relación hay entre El pez de oro y Resurrección de los muertos?

UNO.- Se trata de libros dialécticamente distintos y a la vez singularmente semejantes. De modo que resultan una unidad múltiple, varios libros con ejes diferentes pero que rotan en el mismo sistema solar, en permanente cambio y traslación. Pertenecen a un universo total en el que cada uno de los que se irán publicando, tienen un lugar en el tiempo y el espacio. Todos en conjunto representan una enciclopedia escrita desde la célula, desde el mundo interior de los seres humanos. Es una literatura creada desde la unidad fundamental de los organismos sociales vivos, capaz de una asombrosa reproducción independiente, desde los ayllus. En consecuencia, desde los cimientos de América. Por tanto, exige una nueva crítica literaria porque es otra forma de crear y escribir.

DOS.- Ambos libros están escritos con un lenguaje idiomáticamente denominado híbrido, debido a la necesidad de mantener una fidelidad con el habla cotidiana. En consecuencia, la escritura viene a ser el espíritu de la cultura, el alma de los pueblos que hablan un idioma en permanente cambio, mutación y enriquecimiento. Este hecho tiene que ver con la oralidad y con las distintas vertientes de idiomas concurrentes, que forman siempre un nuevo y renovado lenguaje. Churata opta por la realidad cotidiana idiomática cambiante, antes de aferrarse a un culteranismo academicista, siempre conservador. La lengua híbrida usada en estos libros se inscribe en la fabulosa tradición a la que pertenece el Inca Garcilaso de la vega, Huamán de Ayala y José María Arguedas.

TRES.- Churata escribe una literatura sideral inscrita dentro de la dialéctica, la epistemología y estética andina que descubre, indaga, describe, interpreta y explica la vida interior de los seres humanos que habitan América escindida e ignorada. Al haber sido destruidas las culturas que habían y aún subsistan algunas de ellas, la terea de Churata es insuflarles vida. En ambos libros aparece una distinta personalidad cultural, muy diferente a la occidental, mal llamada universal. Churata demuestra que la universalidad de la cultura occidental es una falacia y que en nombre de ella, se ha tratado de borrar la memoria, el imaginario de millones de seres humanos. Desde el punto de vista ideológico y filosófico, resulta entonces, una literatura subversiva, pero que no ha sido debidamente entendida.

CUATRO.- Como en ningún caso de la Literatura Latinoamericana, los dos libros significan una muestra de un permanente proceso de transculturación y que todavía no ha sido bien estudiado. El término proviene de los predios de la antropología y sirve para el estudio del contacto cultural entre grupos culturales diferentes o diversos. Se ha dicho que el intercambio de rasgos va desde una cultura "más desarrollada" a otra "menos desarrollada". Churata señala que las transculturaciones son conflictivas, de modo particular en la cultura "receptora americana" y más aún, cuando los rasgos culturales se imponen a la fuerza y a la mala. ¿Quiénes ganan y quiénes pierden? Ese es un asunto que falta trabajar.

CINCO.- En El pez de oro los muertos son simientes, semillas, embriones que tienen vida y se reproducen en los seres que nacen. En Resurrección de los muertos hablan, se comunican. Así, la necrademia viene a ser una especie de cátedra para comunicarse con ellos y entre ellos. Esta idea está relacionada con las tres almas que tenemos los quechuas y aymaras. De acuerdo a la cosmovisión andina, las almas, el ayayuo sea el espíritu, es inmortal. Por tanto, no puede recibir castigos ni ser enviado al infierno o al cielo. Habitan en las apachetas, en las casas, en el espacio y el tiempo. Por eso, todo tiene vida y está llena de amor. La tierra es la madre que prodiga a los seres vivos todo lo necesario. Hay un espacio, una dimensión donde moran los espíritus y no existe la perversa idea del fin del mundo.

SEIS.- Churata escribe sus libros teniendo en cuenta la teoría de la Taipiqala(31) que viene a ser La Piedra del centro del universo, La Piedra que marca el punto centro del cimiento, del movimiento perpetuo, de la cultura y de la vida. Es la primera piedra sobre la cual se edifica el cosmos. Así, El pez de oro es la taipiqala de una literatura cosmogónica concebida por un escritor que se rebela contra los moldes e ideas de la cultura dominante. Físicamente la Piedra del centro está situada en Tiawanaku y es una de las culturas más importante de América. En el lugar denominado Taipiqala se realiza la celebración central del willkakuti con una ceremonia ritual en el templo de Kalasasaya, allí los aymaras invocamos a nuestros ancestros tutelares, por ejemplo a los amados achachilas(32).

SIETE.- El pez de oro se puede leer como si cada libro fuera independiente o formara círculos alternos, cuyas elipsis por momentos se tocan y luego toman distancia. En Resurrección de los muertos, aunque se trata de una obra de teatro, cuya la lectura es lineal. Pero sucede que a cada momento hay referencias a El pez de oro, por lo que es preciso recordar los pasajes leídos. En ambos casos, la lectura está centrada dentro de la teoría del quipu(33), porque tiene una matriz a manera de eje central, de amarra de donde parten otras lecturas siempre concomitantes. El quipu es un sistema nemotécnico mediante cuerdas de lana o algodón y nudos de uno o varios colores para registrar anales. Churata aplica este método de una cuerda de lectura con otras adyacentes en una literatura con distinto racionamiento.

OCHO.- Ambos libros se alimentan esencialmente de la cosmogonía andina (34), debido a que en ellos aparecen inscritos en un universo que es una totalidad viva. No es posible separar las partes distantes del todo, toda acción o idea está inmersa dentro de las demás y así, cada parte es solo una escisión momentánea del todo. La totalidad es el universo natural o pacha, alberga al conjunto de comunidades vivas, varias como diversas, cada una es y hace a su vez al Todo. La comunidad natural pluriecológica es la tierra, el clima, el agua, los animales, las plantas, etc., etc. La comunidad humana multiétnica comprende a las diferentes naciones y pueblos, además de las comunidades de seres telúricos, a quienes Churata les reconoce el carácter de waqa, de sagrado, porque allí vivieron nuestros ancestros. Sabe que todo es divino, como la Pachamama = madre tierra, aunque etimológicamente es Madre del tiempo y el espacio, además madre de los seres vivos como loswamanis, los awkis, lasestrellas, el sol, la luna, el rayo, las piedras, los ríos, puquiales, lagunas, seres humanos vivos, animales, plantas, pero sobre todo de nuestros muertos.

NUEVE.- Churata usa la dialéctica y estética andina. Es intersante anotar el uso de neologismos como recurso para expresarse con amplitud y propiedad. Se trata de uno de los escritores que escribió con un modo especial al que se ha venido a llamar Real maravilloso. Después fue continuado por otros narradores como Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Juan Rulfo y Gabriel García Márquez. También se le llama realismo mágico viene a ser la preocupación estilística o interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No se trata de una creación literaria mágica, no tiene como finalidad suscitar emociones sino de expresarlas. Es finalmente una actitud frente a la realidad. Bien podríamos decir que Churata es un escritor que animó la vanguardia literaria y podría ser situado también dentro del sui géneris surrealismo andino americano.

DIEZ.- Ningún escritor como Gamaliel Churata ha cuestionado al conocimiento oficial impuesto desde la invasión de los españoles en América. Ninguno ha discutido el desvalor de la filosofía y otras categorías epistemológicas, concretamente las bases que sostienen las ideas imperantes como si fuera un solo conocimiento humano para todos, además sean verdades indiscutibles como eternas. Por eso, Churata es en América, el padre del histórico proceso de la descolonización del poder, de la política, de la cultura y la literatura. En América, recién con él comienza la necesidad de una tarea descolonizante del derecho que deben ejercer las grandes mayorías empobrecidas, de tener accedo al poder para fundar un mundo más justo y equitativo. Como precursor de la descolonización moderna de la cultura latinoamericana, señaló el camino más lúcido para las nuevas generaciones de escritores. Finalmente, con Churata continua la silenciosa guerra subterránea permanente que se traduce comoél mismo dijo, en La batalla de las palabras.

Cuando Churata intervino en la Universidad Federico Villarreal, refirió que sus inéditos eran varios. “Mi obra – dijo - pertenece a una concepción quizá ambiciosa del pensamiento humano. Está compuesta de 18 volúmenes. De ellos está publicado: El pez de oro. Tras él viene Resurrección de los muertos, luego una colección de poemas en que no resucito los modos de expresión poética presocráticos, pero hago de la poesía una expresión de ideas, un campo de debate filosófico. Así, en esos poemas, tengo un libro que se llama Xaylli incásica que es la exaltación del Tahuantinsuyo. Tengo otro que se llama Mayéutica, que es la discusión del socratismo. Allí hay un poema que se llama El puma y el buey. El puma es el representativo totémico de la cultura lunar o sea de la cultura nocturna del matriarcado, y el buey es representativo de la mentalidad de occidente, porque ese buey es el buey de Aquino, de Santo Tomás, a quien, con todo el respeto que debe inspirar la mentalidad fulgurante de ese gran pensador, creo yo haberle reducido a las medidas más humanas que nos corresponde como animales de la tierra y, no como concepciones abstractas de la metafísica”. (35)

Pero Churata no solo escribió esos libros sino además otros que aún permanecen extraviados. Estamos a la espera de que aparezcan los otros inéditos como Los limeños de la colonia y además libros aún escondidos, razón la cual estuvieron en Lima sus hijos Amarat y Estrella para gestionar la devolución de los inéditos de su ilustre padre. Lamentablemente el ingeniero Fedor Peralta Gallardo, falleció víctima de un fulminante cáncer. De modo que bien podríamos decir que Churata en el Perú, era hasta hace poco un escritor peruano casi inédito, razón por la cual la crítica tampoco tenía elementos suficientes para hacer los análisis correspondientes (36). Pero sobre todo porque no entendió una literatura que tiene que ver con el proceso de descolonización, con la desestructuración de la mentalidad y estructurada elaborada, desde una distinta forma de pensar que corresponde a los escritores de occidentes y occidentalizados.

Finalmente, en 1966, hace exactamente cuarenta y cuatro años, que Gamaliel Churata fue invitado por el profesor Godofredo Morote Gamboa, ilustre docente de esta universidad, para que hablara acerca de su vocación literaria. Morote tuvo el acierto además que esa vez participaran los escritores José María Arguedas, Ciro Alegría y Francisco Izquierdo Ríos. Las intervenciones se publicaron en 1989 (37), por cuenta de esta casa de estudios superiores. Esa vez Churata habló sobre El pez de oro y aseveró que Resurrección de los muertos esperaba ser publicado y así felizmente ha sucedido (38).

Ahora que ambos libros están al alcance de los lectores, esperemos que la crítica literaria no tarde tanto en señalar sus innegables como inmensas virtudes estéticas, creación antiacadémica, riquezas filológicas, perspectivas lingüísticas, etc., etc. Churata dijo que para él hablar en esta tribuna era un honor y más aún referirse a sus motivaciones como escritor peruano. ¿Qué puedo decir yo que no tengo el talento, la cultura, el genio literario del querido maestro Gamaliel y no he creado como él una genial literatura? Repetir la palabra honor no es nada coherente ni elegante. Creo que es mejor decir que me siento francamente emocionado de ocupar el lugar desde donde Churata habló. Lo único que me resta decir es que, habiendo dejado de ejercer el periodismo cultural por decisión propia para dedicarme a Churata, seguiré trabajando con fe para que se le conozca mejor y conseguir publicar, los seis voluminosos libros que en conjunto se llama Biblioteca Gamaliel Churata(39), que los he preparado (40) durante muchos años de mi vida.

 


NOTAS

1.- Se ha venido a llamar así a una generación de escritores puneños que se reunían en una casa alquilad por Gamaliel Churata, situada fuera de la población de Puno. Era una tienda de propiedad de un comerciante en lanas apellidado Carpio. Churata vivía en una habitación donde tenía su biblioteca, generalmente ocupaba el patio para llevar cabo los sábados, las reuniones con sus amigos.
2.- El liderazgo intelectual y político de Churata era evidente no solo por su capacidad de lectura y cultura adquirida, sino además por sus dotes de maestro en un aula abierta. Fue un bibliotecario que no atendía solo entregando libros, sino orientando a todos los lectores que acudían no solo a la biblioteca.
3.- José Antonio Encinas, nació en Puno el 30/5/1888 y falleció en Lima el 10/7/1958. Fue hijo de Mariano Encinas y Matilde Franco. Estudió en el Colegio Nacional de San Carlos y perteneció a la primera Promoción de Normalistas en 1906. En 1907 fue nombrado director del Centro Escolar de Varones 881 de Puno, donde realizó una importante experiencia pedagógica referida a la Primera Escuela Nueva en el Perú. En 1915 se hizo cargo Dirección de la Escuela Normal de San Marcos y obtuvo el grado de Doctor en Derecho. En 1919 fue elegido diputado por Puno y deportado a Guatemala en 1924 debido a su oposición a la reelección de Augusto Leguía. Estudió en la Universidad de Cambridge (Inglaterra) y se graduó como máster en Antropología. Fue rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1931). Durante el periodo de 1933 y 1950 fue desterrado en 3 ocasiones siendo reelegido como Senador del departamento de Puno en 1950. En 1956 se dedicó a escribir sus últimas obras.
4.- Se trata del período que Encinas dirigió el Centro Educativo 881 de Puno. Entraba a las clases para dictar cualquier tema y así actualizar e informar a los alumnos, respecto a los últimos inventos, conocimientos y acontecimientos mundiales.
5.- Churata fue subrogado en 1932 del cargo de bibliotecario debido a un homenaje que se le rindiera, en el local del municipio de Puno, a José Carlos Mariátegui. Habló acerca de las ideas del Amauta y el alcalde, a pedido del prefecto no tardó en sacarlo del puesto. Expresión de la intolerancia ciega que siempre ha reinado en el Perú.
6.- José G. Herrera. De origen arequipeño y de oficio impresor. Su presencia cambio el panorama de la intelectualidad puneña, además de ser un empresario, instaló una librería muy moderna para la época. Fue muy amigo de Gamaliel Churata, con quien también tuvo serías discrepancias.
7.- Hermanos Arnó de La Paz (Bolivia). En esa época el sistema de correos funcionaba muy bien. Se podía solicitar cierta cantidad de libros o pagarlos anticipadamente. Los hermanos Arnó surtían de últimos textos editados por ejemplo en España, de acuerdo a un catálogo que previamente hacían circular entre los libreros y bibliotecarios.
8.- Seudónimo optado por Arturo Peralta en homenaje al profeta Juanel Bautista o simplemente el Bautista o San Juan. Fue un predicador y ascetajudío, considerado como profeta por tres religiones: Cristianismo, Islam y la Fe Bahá'í. Es el Mesías por el Mandeísmo. Cajal proviene de caja, de la caja de tipos de plomo con los que se trabajaba en las antiguas imprentas.
9.- La verdad es que el niño Arturo Peralta era rebelde y no soportó que Encinas lo reprimiera en la clase. El maestro le pidió que no asistiera más hasta cambiar de carácter y modo de actuar. Peralta optó por no regresar nunca más a la escuela de Encinas.
10.- Demetrio Peralta. Arequipeño, dueño de una zapatería moderna que atendía a las familias puneñas más importantes. Fundó con otros trabajadores manuales, la Sociedad Fraternal de Artesanos, era de tendencia anarco sindicalista.
11.- Palabra de origen quechua y quechua. Significa cueva, lugar sagrado donde moran los achachilas y seres tutelares que protegen a los habitantes del lugar.
12.- Cueva de Huaxsapata.- Se trata de un pequeño cerro situado al centro de Puno, de donde es posible tener una hermosa vista del lago Titicaca. Allí había una cueva a donde Churata iba a leer y hablar en voz alta, como quien predica a un pueblo una nueva doctrina humanista.
13.- Zaratustra. Personaje del libro de Federico Nietzsche. Según los amigos de Churata, se sabía de memoria pasajes íntegros de sus textos, para enseñar y persuadir a sus condiscípulos y así optaran por el hábito de lectura.
14.- Le llamaban así porque además de conocer muy bien la Biblia, optaba por una actitud de guía espiritual ante sus amigos. Les aconsejaba y ayudaba en las tareas escolares. De alumno pasó ser un maestro sin haber acabado la primaria.
15.- Forma Griega del nombre Hebreo que significa "Recompensa de Dios". Entre las tradiciones cristianas, Gamaliel aceptó la fe cristiana y permaneció como miembro del Sanedrín, con el propósito de ayudar a los cristianos. Dice Focio que fue bautizado por San Pedro y San Juan, junto con su hijo y con Nicodemo. Su cuerpo, milagrosamente fue encontrado en el siglo V, se afirma que es resguardado en Pisa (Italia).
16.- Churata.- En aymara y quechua significa iluminado, dotado, inspirado, quien tiene facultades para adivinar, hablar y curar. Cualquier persona no es churata, tiene que poseer virtudes sobre naturales.
17.- El pez de oro. La primera edición fue realizada en la Editorial Canata, en La Paz Bolivia, en 1957.
18.- El pez de oro. La segunda edición fue animada por José Luis Ayala, a través del II Festival del Libro Puneño. Tomo I y II. Editorial Universo, 1987, Lima. La tercera edición corresponde a A.F.A Editores Importadores S.A., 2010, Lima.
19.- Resurrección de los muertos. Edición y estudio de RiccardoBadini. Editado por la Asamblea Nacional de Rectores, 2010, Lima.
20.- Pensamiento cosmogónico del tejido universal. Según la cosmovisión andina, el ser humano y el universo constituyen un solo tejido, el que se daña debido a que no se observan las leyes inmanentes.
21.- Todos los libros de Churata hacen referencia a El pez de oro como el centro solar de un universo en movimiento. Se trata de un pensamiento eje de la cosmogonía andina, la cual coincide con los conocimientos de la astronomía universal, de modo que así también se explica el hecho de que Churata se haya referido al ultraorbisismo.
22.- Su hijo Amarat nos ha referido que Churata después de haber radicado varios años en Bolivia, llegó a Puno acompañado de él. Cuando llegaron allí y se alojaron en la casa de la familia Aragón le dijo: “Mira hijo, regreso al Perú después de varios años, fui a Bolivia perseguido con algunos centavos en el bolsillo, ahora regreso con menos de los que llevé. De modo que podrán decir lo que quieran, pero jamás que me manché las manos”.
23.- Se trata de un texto publicado en el libro Gamaliel Churata: Antología y valoración. Instituto Puneño de Cultura. Editorial Minerva.1971, Lima.
24.- Riccardo Badini. Investigador y profesor de Lenguas y Literatura Hispanoamericanas en la Universidad degli Studi di Cagliai (Italia). Se ocupa de traducción literaria, de literatura indigenista y de las producciones culturales autóctonas americanas en la modernidad.
25.- Texto publicado en Simbología de El pez de oro. Riccardo Badini, Gamaliel Churata y José Luis Ayala. Editorial San Marcos, Lima, 2006.
26.- Ibid.
27.- Ibid.
28.- Ibid.
29.- Motivaciones del escritor. Godofredo Morote Gamboa. Arguedas / Alegría / Izquierdo Ríos / Churata. Conferencia del Gamaliel Churata. Universidad Nacional Federico Villarreal. 1989, Lima.
30.- Ibid.
31.- Taipiqala. Piedra sobre la que edificó la cultura Tiawanako. Llamada también Piedra del centro, piedra sobre la que descansa el universo. Para Churata, El pez de oro es la piedra edifica una enciclopedia.
32.- Achachilas. Padres tutelares que junto con la pachamama forman una categoría suprema. Son seres vivos que protegen a la Nación aymara, viven en todas las comunidades. Los grandes cerros son sus moradas, desde donde abrigan a los seres humanos. Hay una relación filial entre nosotros y los achachilas porque son los espíritus de nuestros antepasados que permanecen cerca a nuestra existencia, comparten nuestros sufrimientos y penas. Por eso, se les entrega ofrendas y respeta.
33.- Quipu. Sistema de escritura cifrada, usado desde las más antiguas sociedades humanas.
34.- La cosmovisión es la manera de ver e interpretar el mundo. Real Academia Española.
35.- Motivaciones del escritor. Godofredo Morote Gamboa. Arguedas / Alegría / Izquierdo Ríos / Churata. Conferencia del Gamaliel Churata. Universidad Nacional Federico Villarreal. 1989, Lima.
36.- Sin embargo, El pez de oro se publicó en una segunda edición debido a la participación de José Luis Ayala, a través del II Festival del Libro Puneño. Tomo I y II. Editorial Universo, 1987, Lima.
37.- Motivaciones del escritor. Godofredo Morote Gamboa. Arguedas / Alegría / Izquierdo Ríos / Churata. Conferencia del Gamaliel Churata. Universidad Nacional Federico Villarreal. 1989, Lima.
38.- Resurrección de los muertos. Edición y estudio de Riccardo Badini. Editado de la Asamblea Nacional de Rectores, 2010, Lima
39.- Se trata de textos elaborados durante más de veinte años.
40.- La Biblioteca denominada Gamaliel Churata está compuesta de la siguiente forma:

I. El pez de oro. Gamaliel Churata. Presentación: José Luis Ayala. Colofón: RiccardoBadini / Fernando Diez de Medina.

II. Gamaliel Churata: El ángel iluminado. José Luis Ayala. Presentación: Antonio Melis. Colofón: Manuel Pantigoso / Jorge Flórez-Áybar.

III. Gamaliel Churata: La vocación del escritor. José Luis Ayala. Prólogo: Ricardo González Vigil. Colofón: Aldo Medinacelli / Feliciano Padilla.

VI. Gamaliel Churata y la reinvención de la palabra. José Luis Ayala. Presentación: Dorian Espezúa Salmón. Colofón: Arturo Vilches Cedillo / Maya AguiluzIbarguën.

V. Gamaliel Churata o la subversión semántica. José Luis Ayala. Prólogo: Miguel Ángel Huamán. Colofón: Efraín Kristal / Mauro Mamani Macedo.

VI. Anales de Puno. Gamaliel Churata. Prólogo: José Luis Rénique. Colofón: Augusto Ramos Zambrano / José Luis Velásquez Garambel
 

Boletín semanal
Mantente al tanto de las novedades ¿Quieres ver nuestro boletín actual?
Ingresa por aquí
Suscríbete a nuestro boletín y recibe noticias sobre publicaciones, presentaciones y más.