José Luis Ayala Olazával
Wancho Lima capital de la República Aymara Wancho Lima capital de la República Aymara

Por Virginia Vilchez Samanez
Fuente: Lima, 20 de marzo de 2006

José Luis Ayala, considerado como uno de los más activos e importantes escritores puneños, ha rescatado los "hechos alucinantes y verídicos"ocurridos 1923 en la provincia de Huancané, Puno, y los ha plasmado en su "Croninovela" Wancho Lima o Ciudad de los Nieves, convertida hoy en la serie Wancho Lima. En esta entrevista exclusiva con Libros Peruanos.com, nos cuenta sobre esta serie que narra cómo y por qué los campesinos se rebelaron pacíficamente fundando una sociedad distinta. Con la ventaja de conocer la lengua aymara y de haber nacido en Huancané e incluso haber conocido a testigos de tales hechos, Ayala tiene el mérito de haber logrado reconstruir este movimiento campesino poco conocido que -según afirma- a pesar que sus protagonistas fueron muertos y desaparecidos "siempre ha sido y será una referencia para el movimiento aymara".
 
Hablemos de tu ultimo libro, Celebración Cósmica de Rita Puma.
El ultimo, en realidad, es Morir en Ilave. Rita Puma se publicó en el II Festival del Libro Huancaneño y enseguida ha salido Wancho Lima.

Pero, tengo entendido que Rita Puma forma parte de un ciclo
Así es, primero es Mariano Larico (Yo fui canillita de José Carlos Mariátegui), Wancho Lima, Rita Puma (Celebración Cósmica de Rita Puma), Carlos Condorena y Resurrección de Mariano Paqo. Todos ellos forman un ciclo narrativo llamado: Wancho Lima

¿Qué es Wancho Lima?
Wancho Lima es una novela central sobre los sucesos de 1923, cuando los campesinos peruanos fundaron una sociedad distinta, con una capital física en una comunidad campesina que se llama Wancho, ubicada en la provincia de Huancané. Wancho Lima es la capital de la república aymara, le pusieron ese nombre porque contaban con la aprobación de Leguía.

¿Fueron solamente los campesinos de Puno o de todo el Perú los protagonistas de los sucesos de 1923?
Fueron los campesinos aymaras de la zona de Huancané. Todos estos movimientos han sido locales. Atusparia, Tojroyoj, Lloco Lloco, Rumi Maqui, Juan Bustamante han sido movimientos locales; no han tenido contenido nacional, no han tenido una ideología, no han tenido partidos políticos revolucionarios.

Entonces ¿Wancho Lima es un movimiento que se desarrolla en 1923? ¿Por qué ocurre?
Sí. Mucho tiene que ver la primera guerra mundial. Las exportaciones de lana del Altiplano peruano salían por tren e iban a Arequipa y de allí de frente a Liverpool. La gente que fabricaba tela pedía más lana; entonces los gamonales agrandaron sus haciendas y comenzaron a matar, a abusar de la gente pero, al mismo tiempo, el gobierno de Leguía tenía una ideología de reivindicación aparente. Primero fundó, con el obispo Emilio Lisson, la Sociedad Pro Indígena. En vista de que no funcionó, el gobierno fundó el Patronato Pro Derecho Indígena Tahuantinsuyu. Los campesinos hicieron todas las gestiones legales para que les devuelvan las tierras, para que no abusen, para que no haya más trabajo gratuito, todo. Y Leguia autorizó que los campesinos tuvieran una especie de feria regional para que no los abusaran los gamonales y ellos aprovecharon para fundar su nueva capital del Perú en Wancho. Llegó el Ejercito y realizó una gran represión bajo el mando del mayor Luis Vinatea, no se sabe, nunca se sabrá cuanta gente murió.

¿Cómo así decidió abordar este tema?
Este es un tema tan grande, tan difícil que decidí hacer varios libros. Wancho Lima tiene la virtud de ser una novela en su primera parte, pero cuando encontré el Informe sobre la llegada del ejército y la masacre de los campesinos, me dije: "esto no hay que novelar. Para qué se va ha novelar. Hay que ponerlo tal cual cambiándole algunas frases.

¿Es lo que llamas "croninovela"?
Las crónicas se insertan dentro de la narrativa y a eso es lo que llamo cronivela. Es lo que ha pasado.
Wancho Lima es un libro que responde a una antigua vocación que significa la búsqueda del lenguaje para cada libro, la invención de un campo semántico para cada libro, la necesidad de una visión cada vez más aguda del mundo andino y, sobre todo, el hecho de que ningún libro se parezca al otro. Esa es la intención. Entonces Wancho Lima es un libro que no se parece a Lituma en los Andes, no se parece a Los ríos profundos y tampoco se parece a los libros de Scorza, porque el gran desafío era cómo narrar el mundo andino... Esta insurgencia de campesinos es, por eso, al igual que Morir en Ilave, una acrónica. No es una crónica específicamente; es un texto que tiene mucho de ficción, porque había que salvarse de un libro tan leído y tan vendido como es la Crónica de una muerte anunciada de García Márquez. El gran problema para los escritores es que hay libros fundamentales, hay libros que se parecen a las pirámides, que es difícil de salvarse, pero hay que encontrar la manera de narrar, de encarar el tema.

El primer libro del ciclo de Wancho Lima es Mariano Larico
Primero se publicó Mariano Larico. Este libro es el testimonio de un campesino aymara, el primero en su género, ya que no hay en la literatura peruana del mundo aymara, es el testimonio directo de la cultura viva de un ser viviente que vive y sufre dentro del mundo aymara, no hay. Es por esa razón que yo escogí a un sobreviviente de esta sublevación y le pedí que narrara su biografía y hablara sobre todo de lo que había pasado el año 1923. Pero fundamentalmente le pedí, teniendo en cuenta que era un militante político, que contara sobre las relaciones políticasque tuvo con Mariátegui, porque él de niño, a los 10 años que llegó de Huancané, se convirtió en un vendedor de Amauta y de Labor. Luego fue militante del Partido Comunista y después se retiró y se fue a Huillacunca, su comunidad. A continuación vino a Lima, adulto, y retomó su trabajo. Primero había sido barredor, después cargador y portapliegos, también trabajó en la CGTP. Entonces, conocía mucha gente del mundo político. Llegó de casualidad. Yo trabajaba en el Tribunal Agrario y mi padre me lo presentó y me dijo: " te presento a Mariano Larico. Este ha sido amigo de Mariategui". Fue una gran sorpresa. Esa es su vida. El segundo libro es Wancho Lima, el tercero es Rita Puma.

¿Por que Rita Puma?
Rita Puma es una mujer campesina aymara, de 23 años, participó en la dirección de la sublevación campesina de 1923. Nació en Apacheta en 1900. Conseguí una biografía de ella muy corta, porque a veces es bien difícil hacer biografías de campesinos que no tienen registrado trabajos, lo que normalmente en la ciudad se llama una hoja de vida. Son personas que se dedican a la agricultura, viajan para hacer contrabando, sobreviven. El libro de Rita Puma es un libro aleatorio que tiene a su vez poesía, tiene documentos y tiene testimonios. El libro que en este momento estoy corrigiendo titula El presidente Carlos Condorena Yucra. Se llama así porque fue elegido presidente de la República Tahuantinsuyana Aymara y sobre él sí hay bastante información especialmente en los diarios de Lima y de Puno porque era dirigente del Patronato Pro Derecho Indígena Tahunatinsuyo. Es más, es posible que a él sí le hayan tomado fotografías. Es un libro que reconstruye la ideología, la biografía y gran parte de algunos pasajes que no están en los libros anteriores. Terminado de publicar este libro entregaré a la editorial un libro que se llama Fusilamiento y resurrección de Mariano Paqo. Será una novela corta que espero publicarla de acá a cuatro o cinco meses Dependerá de lo que vaya avanzándose este libro sobre Condorena con lo que termino este ciclo de Wancho Lima y empiezo a escribir libros de carácter Latinoamericano. Pero yo tenía una deuda con Wancho Lima desde que yo tuve uso de razón. Nací en 1942, entonces más o menos el 50, 51, 52, mi padre, mis abuelos, todo el mundo hablaba de Wancho Lima. Todo el mundo hablaba "se han sublevado los campesinos", que "nos han robado" decían los campesinos. "En esa fecha fusilaron a tal persona y el otro que se llamaba Mariano Paqo".

¿Quién era Mariano Paqo?
Mariano Paqo es un personaje, también es dirigente de la subversión campesina de Huancané, fue licenciado y un dirigente esclarecido. En la direccionalidad del movimiento de reivindicación de los campesinos hay diversas tendencias. Por ejemplo, Carlos Condorena creía en la justicia, juntamente con Ezequiel Urdiola y con Eduardo Quispe Quispe; en cambio, Mariano Paqo y Rita Puma decían: "solo los aymaras tenemos derecho a tener estas tierras porque los españoles no han traído estas tierras y estas tierras nos han dejado nuestros abuelos que son los Incas". Ese era el discurso de orden milenarista, ideológico, reivindicativo. Había otra tendencia que preconizaba: "hay que hablar con los mistis, hay que hablar". Pero al final se convencieron de que el Estado Nación no concilia intereses de ninguna manera y más bien lo que toma es una actitud represiva cuando se organiza la gente.

¿Esas tres tendencias se dieron en la realidad?
Estas tres tendencias se dieron muy claramente. Mariano Paqo es un revolucionario, es un elemento valioso en la organización, porque viene a Lima y es alumno en la Universidad Popular Gonzáles Prada, escucha conferencias de Haya de la Torre, de Mariátegui, de Magda Portal, en fin gente de la época y regresa a Huancané y organiza el Frente Nacional de Campesinos Tahuantinsuyo. Esta organización le permitirá al mismo tiempo deslindar con el oficialismo, que es el indigenismo leguiísta. Llega a Huancané y organiza a los licenciados, organiza a la gente que maneja armas y es quien decide reunir dinero, vender lana y comprar fusiles especialmente a Bolivia, los que fueron incautados en la frontera y que fueron presentados después como prueba en el juicio. Mariano Paqo es el brazo armado de Wancho Lima. Una noche lo tomaron preso y lo llevaron al río Hunacané y allí los fusilaron. A muchos campesinos. Él se arrojo al río, se zambulló y dispararon al río. Salió herido, estuvo desaparecido, muerto durante dos años. Cuando llegó a Huancané, la comisión presidida por el obispo José María Cossio, hermano de José Gabriel, cuyo secretario era José Bravo -un ingeniero con un gran sentido indigenista que trabajaba juntamente con Hildebrando Castro Pozo, se presentó. Fue una situación novedosa que se presentará con las cicatrices de los cortes de las nalgas. Luego vino a Lima e hizo una denuncia terrible. Fue la prueba de que habían fusilado. Esa es la vida de este hombre valioso, tan importante. Y cuando estuvo viejo se convirtió en un gran adivino, en un gran yatiri, un gran adivino y curador de enfermedades.

Pero Mariano Paqo es poco conocido...
Mariano Paqo es un personaje sumamente importante e interesante, es de aquellos personajes que no están en la historia de las luchas reivindicativas del mundo andino, que han sido muy maltratados por todos los historiadores. Yo respeto mucho a la academia, la formación académica de Macera, de Manuel Burga, de Alberto Flores Galindo que son historiadores y también tengo una gran consideración por Jorge Basadre. El gran problema de estos historiadores es que no conocen el Perú y nos presentan un país imaginario, lo que ellos han imaginado. Si supieran quechua y aymara habría una gran diferencia. Creo que los historiadores deben saber quechua, aymara, shipibo, cashinahua, eso mismo sucede con la literatura peruana. En las antologías de la poesía peruana no hay poemas en aymara, no hay poemas en quechua; creo que sería una visión distinta.

Y estos personajes, este movimiento, vive en la memoria del pueblo aymara?
Muy buena pregunta. Wancho Lima siempre ha sido y será una referencia para el movimiento aymara, siempre. ¿por qué? Porque es una organización que, primero, tuvo la virtud de fundar una nueva capital; segundo, de establecer una división muy clara entre el mundo aymara explotado y el sistema y, tercero, la figura de Rita Puma crece cada día más en el mundo aymara. Es una hecho maravilloso. Muchas niñas se llaman Rita y muchos niños se llaman Mariano y muchos niños se llaman Carlos, por la referencia.
Creo que desde Wancho Lima a Ilave hay una continuidad en el proceso de búsqueda de una memoria social indestructible y al mismo tiempo significa también una respuesta, un afianzamiento que yo diría que es el germen de un micro nacionalismo como respuesta frente a la globalización, frente al sistema que se expresa como aldea global, que se expresa como un sentimiento en el que todos estamos inmersos y en el que nadie cree. Creo que Wancho Lima será siempre una referencia en el mundo aymara y nunca más se olvidará lo que pasó en Ilave.

¿Y en el mundo quechua?
En el mundo quechua las referencias siguen siendo Tupac Amaru, sigue siendo inkarri, sigue siendo el Inca y sigue siendo por la parte oficial y trabajos antropológicos que han hecho, que más bien es un discurso de orden académico pero que ha calado en el mundo quechua, hay un sentimiento de la vuelta del pachacuti. Lo que es el Pachacuti en el mundo quechua, en el mundo aymara es el regreso del Tunupa.

¿Qué es el Tunupa?
El Tunupa es un personaje muy importante. Lamentablemente no hay un libro sobre el Tunupa en el Perú, no hay. A mí me gustaría escribir sobre el Tunupa. El Tunupa aparece muy bien tratado en un libro de Alonso Ramos Gavilán, que se llama Historia de Nuestra Señora de Copacabana, pero todos los cronistas recogen a Tunupa. El Tunupa no es un personaje de orden literario, es un personaje que está vivo en la cultura viva en el mundo aymara. El Tunupa es un personaje que sale del Titicaca, comienza a visitar las chacras, las casas y a toda la gente le dice "aquí hay que trabajar en armonía, la mujer con el hombre, hay que hacer el ayni, la yanapa, hay que trabajar en solidaridad, en colaboración. No hay que robar, no hay por qué odiar, no hay por qué matarse, ni tampoco hay por qué quitarse los bienes". Es un discurso de orden ético, moral del mundo aymara que parte de tres cosas muy simples "no matar, no robar, no ser ocioso".Entonces, el Tunupa es un ser vivo, es un predicador que de acuerdo a las crónicas de la época y de acuerdo a los ancianos y los jóvenes de hoy día, tanto en Huancané, Pomata, en Juli en todo el mundo andino, el Tunupa es un ser vivo, presente en el imaginario y que existe como ser humano es que todos los días está en la casa. Es un yuiri, es una especie de personaje mágico. Cuando lo tomaron preso, lo crucificaron y lo pusieron en una balsa, vino el viento y se lo llevó hacia el lado de Bolivia. La balsa chocó con la tierra De ahí apareció el río Desaguadero de acuerdo a la mitología, pero, el Tunupa volverá. Hay una frase de los aymaras que se llama el jacha uro, el gran día y hay canciones que dice:
Jach´a uruxa purininiwa (Ya vendrá el gran día)

¿Que es el gran día en el mundo aymara?
En el mundo aymara es la restitución de la armonía perdida, es lo que dice el cura Gutiérrez, la añoranza por el bien perdido y al mismo tiempo es un acto de reivindicación y la política y el discurso de los líderes aymaras tiene mucho que ver con el Tunupa, con un acto de regreso, de regreso a las fuentes, a las raíces, regreso al origen pero que al mismo tiempo no es una custión conservadora, no es un lastre, sino una forma de ser. Cuando los aymaras hablan, se refieren en plural, en colectivo, como los quechuas. Por ejemplo el discurso de Humala y el discurso de Toledo son diferentes a lo que habla un quechua y un aymara. En aymara se llama nanaka y en quechua se llama ñoqachis. Toledo dice: "queridos amigos, mi gobierno". Ollanta dice: "queridos compatriotas, cuando yo comande el Estado, cuando yo comande el gobierno". Son discursos distintos, diferentes. Esta dicotomía de estas dos clases de personajes, sin embargo, en el mundo andino son aceptados con sus defectos con sus limitaciones.

Boletín semanal
Mantente al tanto de las novedades ¿Quieres ver nuestro boletín actual?
Ingresa por aquí
Suscríbete a nuestro boletín y recibe noticias sobre publicaciones, presentaciones y más.