Ciro Alegría
Ciro Alegría y la nueva narrativa peruana Ciro Alegría y la nueva narrativa peruana

Por José Luis Ayala Olazával
Fuente: Los Andes, Puno, 05/12/10
http://www.losandes.com.pe/Cultural/20101205/44069.html

Con ocasión del Centenario del Nacimiento de Ciro Alegría (1), en la histórica ciudad de Cajamarca, se llevó a cabo el IV Encuentro de Narradores Peruanos, con la asistencia de Dora Varona y Ciro Alegría Varona. Del 4 al 7 de noviembre, los escritores, asistentes leyeron trabajos de investigación literaria en torno a Ciro Alegría, así como testimonios personales y textos de sus libros más importantes (2). El celebrado poeta Santiago Aguilar, en su calidad de presidente de la Comisión Organizadora del evento, junto con William Guillén, realizó un encomiable y ejemplar trabajo de ingeniería cultural. Sin embargo, lo más importante del evento viene a ser ahora la edición de una extensa como valiosa antología de textos de escritores asistentes. Se trata de la importante colección denominada: Antología Personal. Escritores participantes en el IV Encuentro de Narradores Peruanos. Ciro Alegría, compuesto de 3 voluminosos tomos (3).

Se trata sin duda de un hecho que marcará un hito en la Historia de Narrativa Peruana por diversas razones. Por la amplitud que abarca la antología, teniendo en cuenta el espectro de la narrativa peruana de los últimos treinta años. De modo que por primera vez están presentes los más jóvenes narradores como los más conocidos. Así, es posible tener una visión de lo que se ha logrado hasta ahora como también, conocer textos que quizá nunca se habrían leído en una versión de antología.
Pero será la crítica literaria que se ocupe de analizar por separado cada texto. Se entiende que cada autor escogió lo más representativo de su producción, razón por la cual, el antologador ha cumplido con la labor que les corresponde. Así, se puede decir que en general los jóvenes narradores han tomado en cuenta los logros técnicos más usados por los narradores mayores. Entonces, tampoco es un descubriendo decir que están imbuidos de los recursos técnicos con que se cuenta hoy para narrar, escribir de acuerdo a los cánones oficiales establecidos (4).

Otro acierto es también el hecho de que se haya considerado tanto el género del cuento como la novela. Los cuentos provienen de distintas regiones culturales del Perú y en consecuencia, recogen temas locales de las diferentes vertientes lingüísticas. Así, es posible aseverar que es el Perú esencial sigue siendo una manantial de sorpresas, siempre variado, vertiginoso, ancho, distante, ajeno y entrañable. Cada cuento rebela un universo distinto pero único y plural. En ellos es posible reconocer los distintos rostros del pasado, del presente y del futuro. Están alimentados por la cosmovisión viva que hoy se reproduce subterráneamente de diversas formas.

La novela en cambio, debido a la posibilidad de abarcar un más amplio espectro, traduce la problemática social del campo y la ciudad. Un aspecto a tomarse en cuenta, es que no hay muchos textos que se refieran a la violencia social, desgraciadamente desatada por huestes fanatizadas que usaron el crimen como método político. Se nota que los más jóvenes narradores peruanos tienen el afán de “universalizar” sus temas, sin duda con el propósito de ser captados por las editoras transnacionales. Otro rasgo es también el esfuerzo por evitar tocar temas muy conocidos que han sido desarrollados por consagrados narradores peruanos y latinoamericanos.

No hay vargasllosianos, herederos indirectos ni parecidos. Se nota que Mario Vargas Llosa no ha ejercido una marcada influencia, digamos un magisterio de orden narrativo (5). En Cartas a un novelista (6) el Premio Nobel de Literatura 2010, aconseja que todo escritor que desee aprender a escribir bien una novela, debe leer necesariamente a Faulkner, Hemingway, Malraux, Camus y Sartre (7). Ninguno de los escritores jóvenes parece tener interés por ellos, debido a factores que habría que investigar. ¿A cuántos escritores Vargas Llosa haya formado con ese libro? Tal parece que donde más debía influir es en el Perú, pero no es precisamente así, no es un ejemplo de escritor-maestro, como sí lo son por ejemplo César Vallejo, Ciro Alegría y José María Arguedas. Además, de ser admirados, son evocados y muy queridos, a pesar del libro La utopía arcaica. (8)

Al terminar de leer los textos de los narradores antologados, tres rasgos son evidentes. Primero: La necesidad de narrar hechos relacionados con la condición humana, es también notable cómo han influido las ciencias sociales, especialmente la etnología, la sociología y la antropología. Segundo: Aparece un marcado interés por configurar un mapa cultural escribiendo sobre determinada realidad. Es decir, registrar la vida y lo difícil que resulta sobrevivir para una gran mayoría empobrecida del Perú. Tercero: La irrupción de la magia y cosmovisión en los textos de los escritores más jóvenes. Ya casi nadie tiene en cuenta los logros de lo real maravilloso, todo indica que con Gabriel García Márquez, ha terminado para siempre un importante ciclo (9).

Es en el cuento donde tiene mayor capacidad de expresión la cosmovisión de un mundo plural que es revelado, aunque no con una evidente fuerza expresiva. Extraña que no haya textos de nuevos narradores de la Amazonía Peruana. La pregunta es, ¿qué pasa? Esa es una respuesta que el tiempo se encargará de elaborar. No obstante, es innegable la presencia de César Calvo, Róger Rumrrill y Jorge Nájar. Ellos han hecho importantes aportes para que se conozca mejor una realidad trágica, colonizada y saqueada por las transnacionales.

Un libro que parece haber ser leído y asimilado es el que firman Miguel Arribasplata y Esteban Velarde. Se trata de Sapos y Halcones. Conceptos y estrategias del texto literario (10). En realidad, viene a ser un manual didáctico que todo joven escritor debe leer porque es básico para una orientación y formación literaria. El texto comprende: La obra literaria. La novela y el cuento. La estructura novelística, además está acompañado de una amplia bibliografía útil. En lo que se refiere a las técnicas narrativas el libro es superior al de Mario Vargas, está escrito por docentes que no tienen el afán de convertirse en “pensamiento guía” del sistema ni defensores a ultranza del neoliberalismo, sino en verdaderos educadores a través de un texto limpio y didáctico (11).

De modo que es posible tener una formidable información respeto a la Narración en primera persona, (El soliloquio), segunda y tercera persona. El diálogo narrativo. El monólogo interior. Las técnicas narrativas de perspectiva múltiple (El contrapunto). La técnica narrativa de las cajas chinas o cajón de sastre (Apólogo). La técnica narrativa de los vasos comunicantes. El encabalgamiento. El racconto (El recuerdo). El Flashaback. El empleo de la anticipación o posibilidades. La técnica narrativa de participación del escritor en su propia obra (12).

En resumen, una cuestión es saber y otra es saber enseñar. De allí que no todos los escritores puedan desarrollar un pensamiento pedagógico a través de los temas que se trata. Un ejemplo clásico es José Antonio Encinas. El maestro puneño primero analizó la realidad y recién después diseño el método pedagógico. Luego teorizó para enseñar a los maestros. Nadie podrá discutir los dones narrativos de Mario Vargas Llosa, aunque en materia de enseñanza referida a la narrativa no es un acierto, los jóvenes han asimilado su disciplina que le acrecentó su talento (13).

Un libro que parece estar presente en las técnicas narrativas es más bien El arte de viejo de Hacer Novelas. Ensayo y pensamiento de Hernando Valencia Goelkel (14). Es un texto en el que el autor analiza a autores como Cesare Pavese, Isaac Babel, Evelyn Waugh, Luis Aragon, Graham Greene, Norman Mailes, León Tolstoi, Cyril Connolly, Goerge Stainer y Barba-Jacob. ¿Por qué? Es que se nota que estos escritores están más cerca como por ejemplo José Saramago y Milan Kundera (15). En fin, en este campo se puede escribir mucho porque es el mar de la subjetividad, donde el crítico literario se mueve y navega con sus propias naves con un fuerte viento a veces en contra.

Sería un error imperdonable omitir de mencionar un hecho que marcó para siempre a Ciro Alegría. En 1931 se afilió al Partido Aprista y formó parte del Comité Ejecutivo del Primer Sector del Norte de Trujillo. Durante un año se dedicó a labores políticas como parte a la oposición al increíble gobierno de Luis M. Sánchez Cerro. En diciembre fue apresado y enviado a la cárcel de Trujillo hasta el junio del 1932, fecha en que la revolución lo liberó. Estuvo en la revuelta salvajemente reprimida, por lo que se vio obligado a huir y fue capturado en Celendín.

En Trujillo, un tribunal lo condenó en ausencia a diez años de prisión. No obstante fue torturado y remitido a Lima para ser recluido en la Penitenciaría. Allí permaneció hasta la llegada al poder del general Óscar R. Benavides quien dictó la ley de amnistía para presos sin proceso y sentencia. Como Ciro Alegría había sido sentenciado, recién obtuvo su libertad en octubre de 1933. Debido a sus textos publicados en el diario La Tribuna, y del llamado “Complot de El Agustino” (remedo revolucionaria aprista), en diciembre de 1934 fue arbitrariamente desterrado a Chile. Curiosamente ese mismo día llegaba a Santiago el poeta asesino José Santos Chocano. (16)

A fines de 1936, debido a la dureza, sobrevivencia en la prisión y sobre todo persecución política, se enfermó con tuberculosis pulmonar. Por lo que tuvo que ser internado en el sanatorio de San José de Maipo y allí permaneció durante dos años. Para que sanara definitivamente le aplicaron un neumotórax, lo que le causó una embolia cerebral y parálisis temporal de la mitad del cuerpo. Durante su recuperación y a manera de terapia, escribió la novela Los perros hambrientos (17).

Todos estos hechos que no se deben olvidar, porque no hacen más que configurar un encanallamiento oficial contra el talento y la inteligencia en el Perú. Se trata de un odio especial al escritor disconforme, de un desprecio visceral procesado desde los más cargos del Estado-nación, desde el poder político contra seres que resultan siempre indefensos y la sociedad civil es incapaz de defenderlos. Si en lugar a encarcelar, torturar y desterrar a Ciro Alegría lo hubieran nombrado embajador en Madrid, qué grandes novelas y ensayos hubiera escrito. Pero el odio a los seres humanos más sensibles no termina, ¿hasta cuándo? Hasta que la cultura y tolerancia lleguen a la política. Ahora ya no importa ni siquiera el odio mortal de Luis Alberto Sánchez (18), Ciro Alegría goza de buena salud y seguramente que del Doctor Océano nadie escribirá su escabrosa biografía.

Mucho daño le ha hecho a Ciro Alegría el mote indigenista (19). Esa absurda clasificación proviene de la crítica de carácter colonial, de un entorno discriminatorio, reaccionario, clasista, de desprecio al Perú esencial. Se trata de un concepto segregacionista, usado para separar lo occidental de lo auténticamente peruano, con un criterio destinado a la postración, postergación y vasallaje. Ciro como novelista y político, jamás se puso al servicio del sistema para obtener algún premio literario. Todo cuanto obtuvo lo consiguió gracias a su talento literario e inteligencia. Por eso, quienes se refirieron a su personalidad indivisible en el IV Encuentro de Narradores Peruanos de Cajamarca (20), coincidieron en señalar que también fue un gran maestro y ejerció el magisterio a través de sus libros. Fue un ciudadano honesto que siempre actuó con limpidez y jamás optó por otra nacionalidad, pese a los abusos y sufrimiento carcelario tan cruel que le infringió el poder, siempre adverso a las personas honradas.

_________________
1.- Ciro Alegría Bazán, (Sartimbamba, 4/11/1909 - Chaclacayo, 17/2/1967), escritor, político y periodista. Es autor de las importantes novelas: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941). La bibliografía es sumamente extensa.
2.- Los autores entregaron textos de sus libros más importantes. Es decir, fragmentos que consideran sean los más importantes.
3.- El orden de la antología es alfabético. Un dato importante es la bibliografía que cada autor ha acompañado, de modo que para un estudio amplio, se cuenta con estos datos fundamentales. José Luis Ayala figura en el I tomo, en la página 99 con los textos: Capítulo I El Libertador bajo el cielo de Quito (III). Fragmento de la cronivela El Libertador entre el amor y la guerra. Además el cuento Zorro, zorrito.
4.- En referencia a los cánones oficiales con los que se escribe ahora un cuento o una novela, se puede advertir que casi todos los narradores jóvenes conocen las técnicas narrativas.
5.- Se nota que Mario Vargas Llosa, no ha dejado un magisterio literario como lo han hecho otros escritores, a quienes los nuevos narradores leen y releen constantemente.
6.- Mario Vargas Llosa. Cartas a un novelista. Ariel. Edigraf, 1997, Buenos Aires, Argentina.
7.- Mario Vargas Llosa. Cartas a un novelista. Página 7. Ariel. Edigraf, 1997, Buenos Aires, Argentina. Vargas Losa menciona a sus autores preferidos.
8.- Mario Vargas Llosa. La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo. Tierra firme. Fondo de Cultura Económica, 1996, México.
9.- Llamado también Realismo mágico, género de ficción creado por novelistas iberoamericanos. El realismo mágico, moderado muestra la realidad narrativa alimentada de elementos fantásticos como fabulosos. El desafío que supone es una distinta noción "realidad" que cuestiona a la "verdad". Estas tendencias se encuentran ya presentes en primeros novelistas. Tuvo un gran auge en la literatura latinoamericana de 1960 y 1970, cuando se produjeron las dictaduras políticas y la palabra se usó como un instrumento preciosa para acusar y abogar por la libertad.
10.- Miguel Arribasplata, Esteban Valverde. Sapos y Halcones. Conceptos y estrategias del texto literario. Editorial San Marcos. Lima, 2002.
11.- El texto mencionado de Miguel Arribasplata y Esteban Valverde, está escrito para docentes universitario de literatura.
12.- Miguel Arribasplata, Esteban Valverde. Sapos y Halcones. Conceptos y estrategias del texto literario. Páginas 171-189. Editorial San Marcos. Lima, 2002.
13.- Los jóvenes narradores admiran la capacidad de Mario Vargas Llosa que se expresa en Cartas a un novelista.
14.- Hernando Valencia Goelkel. El arte Viejo de Hacer Novelas. Ensayo y pensamiento. Espasa Fórum. Planeta Colombiana Editores. Santa Fe de Bogotá, 1999.
15.- Milan Kundera. Escritor checo. Nació en Brno, estudió en el Carolinum de Praga y fue profesor de historia del cine en la Academia de Música y Arte Dramático hasta 1969, después en el Instituto de Estudios Cinematográficos de Praga. Su primera novelas La broma (1967), después publicó El libro de los amores ridículos (1970) y La vida está en otra parte (1973). Después de la invasión soviética de Checoslovaquia (1968), perdió su trabajo y sus obras fueron censuradas. En 1975 emigró a París y enseñó literatura comparada en la Universidad de Rennes (1975-1980), luego la École des Hautes Études de Paris. Ha publicado El libro de la risa y el olvido (1981), La insoportable levedad del ser (1984) e Inmortalidad (1991), La despedida (1975), Jacques y su amo (1981), El arte de la novela (1986), La lentitud (1994), Los testamentos traicionados (1995) y La identidad.
16.- José Santos Chocano. (Lima, 1875 - Santiago de Chile, 1934) Representa al modernismo pero su obra es muy desigual. Preso por revolucionario a los veinte años de edad, trabajó en cargos diplomáticos en Colombia y España. Fue ministro y consejero de Pancho Villa en México y asesor de Estrada Cabrera en Guatemala, acusado de haber bombardeado la capital fue condenado a muerte. De regreso al Perú fue protegido por Leguía, pero debido a su carácter violento asesinó a Edwin Elmore y fue encarcelado. Vivió en Santiago donde fue igualmente fue victimado por un loco enajenado.
17.- Los perros hambrientos (Santiago de Chile, Editorial Zig Zag, 1939), novela, Segundo premio del concurso de novela convocado por la Editorial Zig-Zag de Chile.
18.- Luis Alberto Félix Sánchez Sánchez (Lima, 12 de octubre de 1900 - Lima, 6 de febrero de 1994), fue escritor, abogado, historiador, periodista, crítico pero sobre político. Se caracterizó por ser un destacado líder del Partido Aprista Peruano, fue senador, presidente del Senado y vicepresidente de la República. Tres veces rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con Raúl Porras Barrenechea y Jorge Guillermo Leguía, animó el Conversatorio Universitario fundado en 1919 con participación de Víctor Raúl Haya de la Torre, Jorge Basadre, Carlos Moreyra, Ricardo Vegas García y José Luis Llosa Belaúnde. Hoya Nadie lee sus textos ni es citado como un autor importante.
19.- El Diccionario de la Real Academia de Lengua Española consigna los siguientes conceptos. Estudio de los pueblos indios iberoamericanos que hoy forman parte de naciones en las que predomina la civilización europea. Doctrina y partido que propugna reivindicaciones políticas, sociales y económicas para los indios y mestizos en las repúblicas iberoamericanas. Exaltación del tema indígena americano en la literatura y el arte. ¿Qué más? ¿Acaso no se trata de opciones que establecen una marcada superioridad? Para el buen entendedor varias palabras.
20.- Cajamarca. Es la capital del Departamento y de la Provincia de Cajamarca, situada a 2720 msnm en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, en la sierra norte del Perú. En 1532, se produjo en este lugar la captura de Atahualpa durante la invasión de los españoles al Perú.

Boletín semanal
Mantente al tanto de las novedades ¿Quieres ver nuestro boletín actual?
Ingresa por aquí
Suscríbete a nuestro boletín y recibe noticias sobre publicaciones, presentaciones y más.