Canción criolla e identidad peruana Canción criolla e identidad peruana

Por Eduardo Arroyo Laguna
Fuente: Librosperuanos.com

Data de fines del siglo diecinueve la aparición de una capa social de artesanos y obreros en los callejones de Abajo el Puente y los Barrios Altos, lugares en los que nace la música criolla. El país era feudal con un capitalismo incipiente. El grueso de la población nacional vivía en el ande.

Han habido criollos aristocráticos, mesocráticos o de clase media y el criollo popular.  En los callejones se crea una nueva cultura que liga la limeñidad con la cultura criolla: la comida, ir a misa los domingos por la mañana, la procesión del Señor de los Milagros; ser ducho en refranes, tener una idea del galanteo, una idea de la nupcialidad, una noción de lo que es “ser señorita” o “ser un caballero”;  el ingenio, la viveza, la chispa, la locuacidad, la burla y sátira, la jarana;  ser un buen bailarín,  piropeador, mujeriego y trompeador; tener una estima de ciertos espacios públicos (“ir al centro”, “ir a jironear”).

La llamada guardia vieja

Los primeros músicos criollos tuvieron influencias del waltz vienés, de la polka europea como de la mazurca, cuadrilla y zarzuela. Por eso es que en las jaranas iniciales se bailaban valses, polkas, tristes, yaravíes, cuadrillas  y canciones afroperuanas. Captan algo de lo europeo añadiéndole la picardía y el carácter burlón zahierendo a los ricachones como un modo de corroer el injusto orden social.    

La Guardia Vieja componía canciones por intuición. Sus obras se aprendían directamente del autor escuchándolo. Sólo tuvo medios de difusión orales. De esta época artesanal son los valses emblemáticos  “El guardián”, “Así es mi amor”, “Tus ojitos”, “Brisas del mar”, “Pasión de hinojos”, “La pasionaria”.

La presencia de la modernización

La primera guerra mundial acaba en 1919. La modernización guiada por la ideología del cambio y toda su parafernalia  llega a la capital. Leguía une Lima con grandes troncales.  Se deja la música criolla artesanal y se amplía su audiencia. El fonógrafo lo permite así como la llegada del cine sonoro. El consumo discográfico norteamericano desplaza a Europa.  Ya en los años previos, en 1911, los compositores criollos Eduardo Montes y César Manrique son los primeros en registrar sus discos en los Estados Unidos de Norteamérica.
                        
La generación de Pinglo

La mayoría de los primeros compositores criollos, Pinglo entre ellos, nace entre 1890 y 1900. En los turbulentos años 20, en los callejones ya no se escuchaba música criolla sino tango, charleston, one step, swing, fox-trot. La Guardia Vieja desaparece. La generación de Pinglo aprendió y ejecutó los nuevos ritmos destacando Pablo Casas, Alcides Carreño, Collantes y Ascuez. Fusionan el pasodoble español y la polca como los casos de “Nostalgia chalaca” de Manuel Raygada Ballesteros; “Los tres ases” de Pinglo y tantas otras. Compartieron el gusto por lo local y lo foráneo iniciándose el debate entre localistas y cosmopolitas.

Pinglo compuso más de 500 canciones entre valses, polkas, jazz, tangos, fox-trots, charleston, one step, swing. Pasa a la historia por la riqueza del contenido de sus obras,  sus metáforas poéticas y cultismo del lenguaje empleado, por cantarle al mundo popular y sus personajes. Son célebres  “El Plebeyo” , “El canillita” , “Jacobo el leñador” , “La oración del labriego” , “Sueños de opio” , “ De vuelta al barrio” , “El huerto de mi amada” , “Bouquet” , “El espejo de mi vida” ,  “Horas de amor”. Es la etapa de oro de la música criolla.

De 1920 a 1930 entraremos en una modernización que articulará la ciudad de otro modo. Son de estos años “La limeñita y Ascoy” como el dúo Costa y Monteverde y “Las limeñitas”. Datan de 1940, “Los Chalanes del Perú”, “Los Trovadores del Perú”, “Los Morochucos”. El valse criollo se asalonará al llegar a Palacio de Gobierno.

La Generación de Pinglo, más profesional que la anterior e institucionalizada en clubes sociales o centros, tiene vigencia hasta 1950, pese a que Pinglo muere en 1937. El Estado asume la música criolla como representativa de la música popular nacional. Las clases altas y clases medias la incorporan acentuando, no los personajes populares de Pinglo sino el pasado hispanizante de la capital e idealizando lo señorial.

La música criolla de posguerra (1950 en adelante)

Rómulo Varillas y “Los Embajadores Criollos” (1949-1982)  destacan con “Víbora”, “El tísico” instaurando la clásica imagen machista sobre la mujer. Florecen el conjunto “Fiesta criolla” (1950), Los Morochucos, “Los Troveros Criollos” (1952-1990), Los Romanceros Criollos (1953), Los Dávalos (1954), Irma y Oswaldo (1957), Los Chamas, Los Quipus, Los Hermanos Ascuez. Los Centros Carlos Saco (1935), Pinglo (1937), Giufra, Breña, Bocanegra, Tipuani son sedes que guardan la tradición de la música criolla.

Los años 50 presentan un nuevo rostro del Perú y Lima en que confluyen el american way of life, el rock and roll, la gran inmigración andina y los valses criollos “La flor de la canela” de Chabuca Granda y “Viva el Perú y sereno” de Alicia Maguiña. Se extiende el debate sobre si Lima es señorial o popular, aristocrática o andina. Desde el Estado se asume lo criollo como lo popular mientras lo andino es visto como lo folclórico, como una pre-nacionalidad.

Granda y Maguiña son criticadas por su españolismo virando ambas en su producción posterior. Mario Cavagnaro introduce el vals replanero con “Yo la quería patita” y “Carretas, aquí es el tono” devolviendo a la música peruana el pueblo con su propio lenguaje.

A partir del 70 aparecen himnos como “Mi Perú”  y otros como “Perú Campeón”, “Y se llama Perú”, “Contigo Perú”, “Cuenta conmigo Perú” de Augusto Polo Campos.
Hacia fines del siglo XX e inicios del XXI, la música criolla va de la mano de Bartola, Fabiola de la Cuba, Julie Freundt, Eva Ayllón, Cecilia Barraza y otros. La asume una mesocracia mayor de edad. Algunos jóvenes la siguen, lo que da aliento para pensar que este género musical aún tiene garantizado un tiempo de vida, siempre y cuando le cante a los sucesos de la cotidianeidad, a los nuevos personajes e incidencias de la sociedad.

Boletín semanal
Mantente al tanto de las novedades ¿Quieres ver nuestro boletín actual?
Ingresa por aquí
Suscríbete a nuestro boletín y recibe noticias sobre publicaciones, presentaciones y más.