Memoria e Identidad: El caso de los Cupisnique Memoria e Identidad: El caso de los Cupisnique

Por David Martín Ayasta Vallejo
Fuente: Librosperuanos.com Lambayeque, junio 2012

I.- Cupisnique: Primer Florecimiento cultural Muchik

En la prolongada historia del pueblo Muchik, lo que los arqueólogos denominan desarrollo cultural Cupisnique, constituye evidente expresión de un Primer Florecimiento Cultural Norcosteño, el mismo que tuvo lugar entre los años 1500 a.C – 200 a.C en los territorios que se extienden desde el valle de Motupe (Lambayeque) hasta el de Virú (La Libertad).

Florecimiento cultural que se expresa, por ejemplo, en el desarrollo de prácticas económicas complejas. Al mismo tiempo que cazan, pescan y recolectan, sus comunidades progresan en la agricultura del algodón y el maíz. Dan inicio a la actividad ganadera con la adaptación de la llama costeña, como también del cuy. Mote, chicha y cuyes incursionan en Lambayeque a través de Cupisnique. Pero además sus élites, dan testimonio de un activo comercio interregional, tumbas halladas en Kuntur Wasi (Cajamarca), conservan bellos ¨pututos¨ ornamentados hechos del Strombus galeatus (Fig.1-2), un molusco procedente de mares ecuatoriales. También ornamentos en concha Spondylus princeps, otro molusco proveniente de aquellos lejanos mares.



Un segundo testimonio del Florecimiento Cultural alcanzado por Cupisnique, corresponde al campo de las tecnologías artesanales. Sus comunidades dan inicio a la práctica de la alfarería. Bellos ceramios modelados son depositados en sus tumbas con representaciones mágico-religiosas. La tumba No 5 excavada por Larco (1941), muestra el antecedente más lejano de los ¨Huacos Retratos¨, creación que luego sus descendientes los Mochicas llevarán a su máxima expresión (Fig. 3). En el campo de la orfebrería, inician al tratamiento de los metales preciosos. Oro y plata además de cobre son manipulados y tratados por diestros artesanos. La técnica del repujado que hasta hoy sirve para ornamentar andas y coronas religiosas, fue iniciada por sus orfebres. Junto a todo ello, la escultura lítica en esteatita, tendrá notable desarrollo. Hasta hoy en día hábiles talladores se sirven de dicha piedra en el valle de Jequetepeque para producir pequeños adornos.   

En lo social, el Florecimiento Cupisnique se pone de manifiesto en la existencia de una clara estratificación social. Las tumbas, ceramios y tallados son muestras inmejorables de la existencia de una elite sacerdotal  poderosa. Vestida con taparrabos, llevan tatuado el dorso o el rostro, portan vistosos pectorales, diademas o coronas, brazaletes y tobilleras (Fig.4). Adscritos a ellos, estaban los artesanos que producen la indumentaria de los primeros y trasmiten artísticamente los mitos y creencias que perpetúan su poder. (Shimada et. al, 1982; Uceda, 2010) Finalmente los pescadores, agricultores, cazadores y recolectores de la época que sostienen el sistema. Hasta hoy los curanderos locales, herederos del conocimiento de los sacerdotes Cupisnique, gozan de prestigio, temor y respeto en las comunidades tradicionales.

Con Cupisnique, florecen también un cuerpo de divinidades, mitos y rituales que explica el cosmos, el papel de los hombres en el mundo y las relaciones con las divinidades (Fig. 5). El accionar religioso de sus shamanes, que incluye el consumo del jugo del San Pedro, la transformación del shamán en jaguar y el vuelo mágico, aparecen clara, espléndida  y detalladamente representadas en su arte. Un shamán cupisnique,  su ¨mesa¨, espátula y sonaja fueron identificados en Morro Eten. (Elera, 1994a). Aun actualmente, estos procedimientos mágicos y creencias, persisten entre curanderos de la zona de Batangrande (Ferreñafe) y otras de raigambre Muchik. (Elera, 1994b)

Y en cuanto a los rituales comunitarios, estos incluían recorridos procesionales y peregrinajes, que unían zonas distantes como Chongoyape y Morro Eten. Así lo insinúan su cerámica, los caminos rituales y templos  identificados en la zona porteña. Al igual que ayer, hoy las celebraciones de la Cruz de Pañala, Cruz de Motupe, Virgen Purísima de Túcume y otras, incluyen sendos recorridos procesionales y peregrinajes que testimonian otra expresión de vigencia Cupisnique.

Llegado a este punto vale advertir la increíble paradoja norteña de alimentarnos con mote y cuy, brindar con chicha como lo hacían los Cupisnique, ofrendar ornamentos repujados a los seres considerados sagrados como lo hacían los Cupisnique. Creer en curanderos y en las bondades del cactus de San Pedro, participar de mesas curanderas, procesiones y peregrinajes. Y sin embargo desconocer como colectividad, la trayectoria e impronta de esta tradición cultural.

II.- Cupisnique en la enseñanza Escolar

La importancia de Cupisnique en la historia y su continuidad cultural en el presente  de la región y el norte peruano, se ve contrarrestada por su ausencia en la enseñanza de la historia escolar. Desde la formación magisterial, los currículos de formación docente no prestan atención a Cupisnique. Con excepción de la Biblioteca FACHSE (UNPRG, Lambayeque), que posee un único ejemplar bibliográfico de los estudios de Elera publicados en 1994, ninguna otra está implementada con bibliografía relacionada con esta cultura.

A nivel de currículos escolares, el Diseño Curricular Nacional no menciona a Cupisnique. En el nivel primario, ninguna referencia; en tanto que en el nivel secundario solo presenta a ¨Caral¨ y ¨Chavin¨ como contenidos del primero de secundaria durante el Periodo Formativo (Fig.6). Se esperaría que esta situación fuera superada a través de la diversificación (adaptar el contenido a la realidad regional y local), pero en los hechos esto ocurre sólo en casos muy excepcionales.



A nivel de textos escolares la precariedad es mayor. El texto oficial distribuido por el Ministerio de Educación, ¨Ciencias Sociales¨ 1ero de secundaria, (Editorial Santillana, 2006) no le asigna renglón alguno para su tratamiento (Fig.7). Esta situación se agudiza con la errada política de prohibir el uso de otros materiales didácticos alternativos en las instituciones educativas, más allá de los contenidos del texto escolar oficial.

A nivel de museos arqueológicos, la excepción la constituye el Museo Nacional Bruning, que exhibe una pequeña colección de ceramios y espátulas Cupisnique, el resto de nuestros museos no le ha dedicado la atención que se merece.

Es decir que en Lambayeque, no se forman maestros imbuidos de conocimiento sobre Cupisnique, tampoco se diseñan currículos, mucho menos se usan materiales y solo un museo muestra las características alfareras de este desarrollo cultural. Con ello, sus descendientes carecen de herramientas conceptuales que les permita comprender el significado de la milenaria herencia existente en su entorno cultural, valorar su legado ancestral, interesarse por su conservación, indignarse por su desaparición, alteración o destrucción, comprometerse con su puesta en valor, etc.

La memoria colectiva lambayecana que se construye al margen y en el desconocimiento de su milenario pasado nativo, le asume como una etapa oscura, carente de creaciones. En su lugar concibe al pasado reciente (Colonia o República) como expresión y explicación de su identidad actual. Sometiéndose con ello a la manifiesta crisis de identidad, al negarse a si mismo en cuanto a sus raíces culturales, y asumirse étnicamente como otro (blanco de preferencia). Todo ello, con grave repercusión sobre el desarrollo de la autoestima colectiva, la presencia de prácticas discriminatorias, la débil integración social y las limitaciones para emprender de manera colectiva proyectos futuros de envergadura.

III.- Inserción y tratamiento escolar de Cupisnique

La institución educativa, constituye escenario privilegiado para la transformación social en este aspecto. Afortunadamente el tratamiento de nuestras raíces culturales, constituye un asunto bastante sensible sobre todo para el maestro de Historia, de allí que resulten indispensables innovaciones a nivel curricular, materiales y estrategias didácticas para favorecer su atención escolar.

3.1.- Cupisnique en el Proyecto Curricular de Centro

Como producto del proceso de Diversificación Curricular en las I.E deberá insertarse desde el nivel primario el abordaje progresivo de contenidos sobre Cupisnique. En segundo grado, son factibles actividades para que los alumnos reconozcan los recursos naturales y cultivos expresados en el arte Cupisnique. Los alumnos describirían con pequeños textos el ceramio del loche Cupisnique y luego averiguarían su aprovechamiento en la actualidad. Las coronas y piezas de cerámica podrían interesar a los alumnos de 3er. grado, describiéndolas, luego indagarían la continuidad de dichas actividades en comunidades tradicionales. Cuarto grado podría ser ocasión para abordar el rol de los sacerdotes shamanes, describiendo a los mismos y a la planta de San Pedro, podrían luego indagar su accionar y las creencias en torno a ambos. Quinto grado sería ideal para abordar la historia del Shaman del Morro Eten y recrear una entrevista con él. Sexto grado sería ocasión para visitar el Templo Cupisnique de Collud, indagar por la araña decapitadora y representar en un friso cronológico la evolución de dicha divinidad.  Mientras que en el primer año de secundaria se abordaría mediante trabajo cooperativo de ¨Proyectos¨ la exposición de los contenidos relacionado con dicha cultura; pero articulando los mismos a sus manifestaciones en el presente.

3.2.- Cupisnique en los Materiales Didácticos

Resulta indispensable también generar materiales didácticos que aborden esta cultura desde diversos ámbitos. Aunque por iniciativa del autor de la presente se elaboró la publicación escolar ¨Los Cupisniques: antecesores de los Mochicas en la costa norte del Perú¨ (2006), son necesarias aun la creación de láminas didácticas, frisos cronológicos y mapas de dicha cultura para ser utilizados en la enseñanza escolar. Una pequeña pero valiosa contribución a este fin la constituye el reciente libro interactivo ¨Los Cupisnique: antecedentes de los Mochicas en la costa norte del Perú¨ del autor de la nota y el docente Enrique Moncayo Varías (USS & APISSEK, 2012).(Fig.8) Contribución acogida por la UGEL-Chiclayo, que ha programado la difusión de sus características y uso didáctico entre los docentes de la región.

3.3.- Estrategias para la enseñanza de Cupisnique

El talento escultórico de Cupisnique, las posibilidades dramatizadoras tras sus rituales y la vigencia de sus tradiciones en nuestras comunidades, constituyen oportunidades valiosas para el abordaje didáctico de esta cultura. Consideremos experiencias de observación, descripción e interpretación de ceramios, la dramatización de actividades rituales y la visita y registro in situ de la continuidad de sus expresiones en comunidades tradicionales.

Bibliografía Referencial

Elera, C. (1994 a) El Complejo cultural Cupisnique: Antecedentes y  desarrollo de su ideología religiosa. En: Millones, L &  Y. Onuki (Comp.) El Mundo Ceremonial Andino. (pp. 225-252) Lima: Editorial Horizonte

Elera, C (1994 b). El shamán del Morro de Etén: antecedentes arqueológicos del shamanismo en la Costa y Sierra Norte del Perú.En L. Millones y M. Lemlij, (Eds.) En el nombre del Señor: shamanes, demonios y curanderos del Norte del Perú. (pp. 22-51). Lima: SIDEA

Elera, C. (2009, febrero 4). Orígenes Muchick: Reevaluando el desarrollo Formativo en la Costa norte. Ponencia presentada en I Curso de actualización docente en Historia del Perú y Lambayeque ¨DEL LÍTICO A LA CONQUISTA¨, Chiclayo, Perú

Larco, R. (1941). Los Cupisniques. Lima: Casa Editorial ¨La Crónica¨ y ¨Variedades¨

Ministerio de Educación (2008). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Lima: MINEDU

Uceda, S. (2010). Los contextos urbanos de producción artesanal en el complejo arqueológico de las huacas del Sol y de la Luna. En Bulletin de I´Instituto Francais d´Études Andines, 39 (2), pp. 243-297


David Ayasta Vallejo, docente del Programa de Formación General USS. Integrante de APISSEK: Centro de Innovación y Perfeccionamiento Docente. E-mail: [email protected]

Boletín semanal
Mantente al tanto de las novedades ¿Quieres ver nuestro boletín actual?
Ingresa por aquí
Suscríbete a nuestro boletín y recibe noticias sobre publicaciones, presentaciones y más.