Mario Vargas Llosa
Vargas Llosa en una mirada zahorí de Forgues Vargas Llosa en una mirada zahorí de Forgues

Por Roland Forgues
Fuente: La Primera, Lima 16/12/09
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/entrevista/vargas-llosa-en-una-mirada-zahori-de-forgues_52677.html

Vargas Llosa, ética y creación es un libro cuyo autor es el crítico francés Roland Forgues, un texto escrito después de un proceso de reflexión y análisis riguroso. El peruanista, que ha trabajado antes acerca de Arguedas, Vallejo y Mariátegui, ahora habla con singular pasión y visión histórica renovadora. Sin embargo, su libro permite conocer sus instrumentos de análisis literario y forma de encarar los desafíos que se propone resolver.

- Cada año vienes a Lima trayendo un libro nuevo. Este año no es uno, sino dos. Uno sobre Vargas Llosa, ética y creación y el otro sobre Gregorio Martínez, danzante de tijera. ¿Cuál es el secreto para tanta productividad?
-La voluntad, la constancia y la disciplina en el trabajo, más el método como diría Mariátegui y el vuelo imaginativo. Pero debo decirte también que los libros que mencionas y acaban de salir aquí, en Lima, son el fruto de más de treinta años de reflexión sobre ambos escritores que son también mis amigos. El fruto de un trato literario y humano permanente desde que los leí por primera vez y luego los conocí personalmente. Dos personalidades muy distintas, pero excepcionales en la valoración de la amistad

-Vargas Llosa, ética y creación, es un libro de estudios críticos sobre la obra narrativa de Vargas Llosa. ¿Por qué ese título?
-El título resalta simplemente la coherencia de la conducta humana de Vargas Llosa que plasma en una narrativa de carácter realista y comprometido. Una narrativa que cuestiona todo lo que se opone a nuestra libertad de individuos o la limita y rebaja al hombre a un estado de barbarie primitiva.

-¿Cuál es la línea rectora del libro?
- El libro parte de un ensayo inicial sobre “la verdad de las mentiras” donde se destaca la originalidad del pensamiento teórico de Mario Vargas Llosa en relación con la producción y la recepción de la obra de arte y, más precisamente en este caso, de la creación literaria. Luego aparecen 7 estudios críticos, escritos en distintos momentos, sobre Los jefes, Los cachorros, La tía Julia y el escribidor, La guerra del fin del mundo, Los cuadernos de don Rigoberto y, los más recientes sobre El paraíso en la otra esquina y Travesuras de la niña mala. Es decir una serie de novelas, que no figuran obligatoriamente entre las consideradas como más importantes en la amplia producción narrativa de Vargas Llosa, pero que, a mi modo de ver, son hitos importantes en su trayectoria de escritor, ensayista y ciudadano.

-¿Cuál ha sido el criterio de tu selección?
-He escogido estas obras porque simplemente en ellas se puede rastrear la totalidad de la vida y de la creación de Vargas Llosa, de su pensamiento y de su acción. Son las obras en las que probablemente mejor se puede captar la estrecha relación que se da en su narrativa entre teoría y praxis, así como la prodigiosa habilidad del autor a crear universos imaginarios a partir de sus demonios personales o de temas de la realidad concreta gracias al manejo de una técnica narrativa cada vez más sofisticada y perfectamente dominada. Una novela corta como Los cachorros, por ejemplo, es para mí una narración fundamental porque contiene en germen a todo el futuro Vargas Llosa.

-¿Qué te parece tan importante en estas novelas?
-Más allá del relato aparente que constituye el argumento central de las obras aparece un relato subterráneo que nos da la clave ideológica del contenido y nos permite entrar en la personalidad profunda del escritor, ver sus deseos y frustraciones, sus conflictos internos, y su actitud frente a la vida, y también su manera de pensar y escribir

-El libro termina con dos entrevistas y un comentario crítico al ensayo de Max Silva Tuesta Psicoanálisis de Vargas Llosa.
-Efectivamente estos textos completan la parte puramente crítica. Realizadas a unos veinte años de distancia, las entrevistas iluminan el pensamiento de Vargas Llosa como escritor, ciudadano y hombre político. Ellas nos permiten valorar la trayectoria creativa de Vargas Llosa y su personalidad de escritor comprometido como una totalidad indivisible. De algún modo el libro se presenta también como un diálogo abierto entre el autor, el crítico y el lector.

-¿Cómo has abordado el estudio?
-Sin prejuicios y, como siempre, a partir de una metodología propia y pluridisciplinaria, analítica y explicativa tratando de evitar en la interpretación los juicios de valor que no aportan nada.

-En la introducción Una mirada globalizadora no escondes tu simpatía hacia el autor. ¿No te parece que esto puede afectar de alguna manera tu valoración crítica?
-De ninguna manera. Yo diría que es al revés. La simpatía hacia el autor ha sido en mi caso el mejor estimulante de la crítica, en el buen sentido de la palabra, o sea me ha servido para resaltar las ambigüedades o contradicciones del escritor y lo positivo y lo negativo de la obra. Por ello me reafirmo en lo que digo al final que no estamos obligados a compartir las opiniones de Vargas Llosa, pero sí a reconocer que toda su vida y obra es un proceso humano y literario de construcción, consciente o no, de una utopía de la que no hubieran renegado, ciertamente, Flora Tristán ni Paul Gauguin, ilusos protagonistas de El paraíso en la otra esquina, ni tampoco los protagonistas de Travesuras de la niña mala, quienes en su búsqueda de la quimera, encarnada por el Amor y la Felicidad se darán cuenta de que “el mundo de las explicaciones y de las razones no es el de la existencia”, como afirmara Antoine de Roquentin el protagonista de La náusea de Jean Paul Sartre, y que la única manera de enfrentar el absurdo de nuestro mundo, de compensar el disgusto o la indiferencia de existir, de no desesperar de la condición humana y vivir felices a pesar de las pruebas -como Sísifo rodando eternamente la roca hacia la cumbre de la montaña- es adoptando un actitud de solidaridad en un combate común, como ilustrara Camus en La peste.

-¿Dirías lo mismo acerca de Gregorio Martínez, danzante de tijera que vas a presentar esta noche en el Ccori Wasi de Miraflores?
-Absolutamente lo mismo. Y tal vez más aún que en el caso de Vargas Llosa, porque a Gregorio Martínez me unen desde los años ochenta vínculos estrechos y fraternos de una amistad que se ha fortalecido a través de preocupaciones, aventuras y experiencias comunes, como cuento en la segunda parte del libro titulada Danza y andanzas del Solitario de Sayán.

¿Se trata de un texto testimonial?
-Sólo en parte. Es una especie de biografía dialogada, una suerte de semblanza que preparé para la entrega de la distinción de “Citoyen d’Honneur des Baronnies” (Francia) que la “Communauté des Communes des Baronnies”, -asamblea comarcal, presidida por mi hermano Henri Forgues e integrada por los alcaldes de los 25 pueblos que la constituyen- le otorgó a Gregorio Martínez en octubre del 2008. Esta semblanza realizada en tono de confidencia y humorístico, nos permite captar en todas sus dimensiones la riqueza humana de la vida y la obra de Gregorio Martínez que se iluminan mutuamente

-¿Y qué tiene que ver el enigmático título “danzante de tijera” con un libro de crítica literaria?
-Justamente la explicación la encontrarás en el libro. Pero te adelanto que no es un libro de pura crítica literaria en el sentido tradicional del término y que la tijera -en singular como escribe Gregorio Martínez-, objeto sexual simbólicamente castrador en un plano psicoanalítico, Gregorio Martínez la convierte en un gozoso objeto erótico que emblematiza el orgasmo que produce la escritura.

-Si no es un libro de pura crítica literaria, como dices, entonces, ¿qué es exactamente?
-La mejor definición que te pueda dar es la que doy en el prólogo donde digo que el libro es el resultado de una lectura personal de las obras del autor y de un largo caminar con Gregorio Martínez por los intrincados laberintos de la vida y de la creación, por los lugares de la bohemia y de la buenaventura, por las casas de estudios universitarios más famosas y exigentes. Todo esto es efectivamente el libro y probablemente mucho más, porque el diálogo que se mantiene a lo largo de todo el libro, concretándose en las entrevistas finales, entre Gregorio y yo es el puro reflejo de la vida.

-¿Qué obras de Gregorio Martínez estás analizando?
-Todas las que han salido hasta ahora. La primera parte son en total seis capítulos que pasan revista a Tierra de caléndula, Canto de sirena, La gloria del piturrín y otros embrujos de amor, Crónica de músicos y diablos, Biblia de guarango y Libro de los espejos. Es decir un conjunto de textos variados y distintos que hacen aparecer la obra de Martínez como un género nuevo, distinto en todo caso a los géneros tradicionales de novela, cuento, testimonio, crónica, ensayo, porque los incluye a todos.

-¿Qué aspectos destacas?
-Lo que procuro destacar es fundamentalmente el trabajo sobre el lenguaje y la oralidad, el humor y la ironía, la función del sexo y el erotismo, la fuerza lírica de la narración y el hábil manejo de las técnicas narrativas. Además de su carácter testimonial, de la crítica social, de la valoración del mundo y de la cultura afroperuanos, Y, por supuesto, de la utopía en que se sostiene la pluma de Martínez.

-¿Y cuál es precisamente esa utopía?
El canto del piturrín y su convocatoria, o sea: el Amor como forma de plenitud humana. A partir del Amor tú puedes fantasear las construcciones humanas más descabelladas o más realistas que te ayuden a vivir una existencia que no corresponde a lo que tú quisieras que fuera. De aquí la omnipresencia de la mujer en la obra de Martínez, una mujer desinhibida, totalmente libre y dueña de sí misma. Una mujer que, a pesar de todos los obstáculos que encuentra por el camino, goza plenamente de la existencia.

-¿Es feminismo?
-No creo que sea feminismo, sino simplemente humanismo. Te confieso que me gustaría que las feministas que escriben, escribieran sobre el Hombre, como Gregorio Martínez escribe sobre la Mujer. El mundo, creo andaría mejor. Y así podríamos tal vez vivir nuestra utopía como una realidad.

Entrevsita por José Luis Ayala

Boletín semanal
Mantente al tanto de las novedades ¿Quieres ver nuestro boletín actual?
Ingresa por aquí
Suscríbete a nuestro boletín y recibe noticias sobre publicaciones, presentaciones y más.