Óscar Málaga
“Tenemos una historia llena de tumores” “Tenemos una historia llena de tumores”

Por Pedro Escribano
Fuente: La República, Lima 13/12/06

La "historia" de un circo que ofrece su primera función el 27 de julio de 1831, sirve de pretexto al poeta y narrador Óscar Málaga para que en su novela El secreto de la trapecista (Ed. Alfaguara) fabule sobre el caos, desorden de nuestro país recién independizado. Pero la visión de Málaga no se congela en esos días, como él sostiene, la historia que narra es una suerte de parábola en el que se puede ver el Perú desde nuestros días. 

 
"El libro es absolutamente un libro de ficción. Mejor dicho, nunca hice una investigación para este libro. Los circos no llegaron en esa época al Perú, vienen del siglo XIX, creo. Lo que tiene de real es que yo soy peruano y por lo tanto yo he vivido bajo circunstancias especiales, con historias especiales y con anécdotas especiales y con una especial pasión por el circo. Entonces eso es lo que da el tono de realidad al libro. El libro puede estar ambientado en cualquier tiempo y las historias serían exactamente las mismas. Tengo la impresión de que desde esa época hasta ahora no ha pasado nada", explica Málaga.
 
–¿La historia de este circo es aludir lo circense de nuestro país? 
–Me parece que tu lectura es válida, al final son los lectores los que terminan de construir una novela. En el libro, el circo es el ojo que ve, el elemento exterior, el punto de comparación en este país reciente. Resulta que en ese cotejo el circo es lo más cohesionado y coherente.
 
–Cuando el circo está en crisis, sus artistas buscan salvarlo.
–Así es, en el fondo es un mundo más organizado donde hay mayor fidelidad, identidad y se encuentra con un país al que al parecer esas cosas son absolutamente precarias y confusas, en donde nadie sabe qué hacer ni saben cómo resolver la crisis. Lo que más me interesó es hacer un libro que tuviera varias lecturas y esa complejidad de encontrar relaciones con la realidad. 
 
–Refieres rebeliones en la sierra, un país en conflicto...
–Es el país en el que vivimos siempre. No recuerdo un momento en que no haya habido un conflicto de identidad en el Perú o una revolución. El Perú es un país que no tiene un proceso de desarrollo organizado, sino un proceso caótico, lleno de conflictos como tumores en el cuerpo del país.
 
–Don Juan, jefe de la Misión Pacificadora, es acusado de corrupción por recibir gollerías de autoridades de gobierno.
–Sí, él se da cuenta de que esta inmerso en esa corrupción.
 
–Don Juan simboliza el poder, sin embargo en un pasaje, su madre, ante su castidad, le grita "militar y maricón".
–Don Juan es un poder. En muchos aspectos he tratado de ser deliberadamente grotesco. He manejado la novela al borde de lo que podía ser realmente ridículo y huachafo, pero he tratado de mantener el límite justo para no ser lo uno ni lo otro. Por eso le he dado esas características a un militar que de repente no es de los militares sino de ese militar bajo esas circunstancias, en esas condiciones.
 
Una fábula sobre el Perú
 
-En tu novela refieres a cuchillería en 1970, ¿es una fecha clave más si la historia es del siglo XIX ?
-Es un dato para que esta novela también se lea desde nuestros días. Además, la cuchillería alemana existió, en la primera cuadra del Jirón de la Unión. Cualquier lector que tenga mi edad juraría que ese pasaje de la novela es verdad. 
 
-Al final de la novela señalas como fuentes infolios de la Biblioteca. ¿Eso no es verdad?
-No es verdad. Tampoco traté de hacer un lenguaje de época. No es una novela histórica. Es más bien una parábola o una fábula sobre el Perú, pero el Perú desde la visión desde la perspectiva de la ficción, de un creador. Yo no soy un analista político, no soy un historiador ni sociólogo. Yo soy un escritor y más que un escritor un creador y desde esa perspectiva supongo que he ido acumulando versiones, historias, cuentos, que han dado como resultado este texto.
 
-¿Y en poesía, qué preparas?
-Voy a publicar un libro en estos días, Baladas de la ribera Wang. Es un libro escrito a la manera china y contiene solo quince poemas.
 
 
Perfil
 
Nacimiento. En Lima, 1946. Vivió en París, Barcelona, Moscú, Beijing, entre otras ciudades. Es poeta y narrador, estudió ciencias sociales y literatura en la U. San Marcos. Ganó el premio nacional de Poesía José Arguedas, 1971. Obras: Blues de un gato viejo, Arquitectura de un puente y El libro del atolondrado.
Boletín semanal
Mantente al tanto de las novedades ¿Quieres ver nuestro boletín actual?
Ingresa por aquí
Suscríbete a nuestro boletín y recibe noticias sobre publicaciones, presentaciones y más.