Osmar Gonzales Alvarado
Los Zorros: Pensamiento y política Los Zorros: Pensamiento y política

Por Osmar Gonzales Alvarado
Fuente: Martha Vicente
http://www.etcetera.com.mx/1999/354/mv354.html

En el libro Señales sin respuesta el sociólogo Osmar Gonzáles (1) nos presenta el proceso de constitución de un grupo de intelectuales socialistas en Perú: "los Zorros", para lo cual elige dos ejes: el marco biográfico de cada uno de sus integrantes, recogido a través de entrevistas y testimonios personales y, el contexto político y social peruano que los marcó en su formación y posterior dispersión en los 70 y 80. Se trata de un volumen que pone en el tapete la discusión acerca de la relación entre el quehacer intelectual y la práctica política expresada en uno de los más importantes grupos de izquierda en Perú, los Zorros, llamados así al hacerse conocidos con la revista que los aglutinó entre 1985-1987 -El Zorro de Abajo-, pero que cristalizó un proceso más amplio y complejo de formación de grupo generacional. (2)
 
Uno de los aportes de Gonzáles es precisamente resaltar esta compleja relación entre intelectuales y política en un contexto como el peruano en el que ambas actividades no están plenamente diferenciadas.
 
Señales sin respuesta analiza parte de una generación socialista militante y académica cuya importancia radica en que reformularon el papel del socialismo en el Perú contemporáneo, tal como lo hicieron en su momento Mariátegui y Haya de la Torre en los años 30. El seguimiento de esta generación abarca sus relatos de vida hasta sus años de formación política en los 70 y 80 en el contexto del gobierno militar y luego de redemocratización del Estado. El estudio de la experiencia de vida de los Zorros refleja una parte de la historia política y social de Perú, pues a través de sus biografías se examina no sólo el proceso histórico peruano sino también uno de los problemas culturales más importantes del país: el conflicto cultural entre lo occidental y lo andino.
 
El libro de Gonzáles no busca sólo describir la historia del pensamiento político de los Zorros sino "entender los condicionamientos sociales y los procesos individuales que desembocan en la conformación de un grupo generacional". El texto, entonces, ofrece al lector la posibilidad de relacionar biografía con sociedad o, el tiempo individual con el tiempo social. Para lograr su objetivo, el autor se centra en el análisis de un periodo específico de la historia de Perú que se inicia con los años del reformismo militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y culmina con la separación de Izquierda Unida (IU) en 1989. 
 
El texto se divide en cinco partes. En la primera, "Tiempo para aprender", el autor presenta a cada uno de los Zorros, desde sus orígenes sociales y familiares hasta su vida universitaria y el encuentro de algunos de ellos en espacios comunes. Pero también nos deja ver la convergencia que se da entre las biografías mismas al encontrar experiencias comunes como la formación religiosa, la marginación social o étnica, la migración, etcétera. Lo que el autor quiere mostrar es que esta generación de intelectuales está marcada no sólo por el surgimiento de las clases medias en Perú, sino por el derrumbe de la oligarquía, que estuvo en manos del gobierno militar de Velasco, de allí que el autor denomine a ésta la generación postoligárquica.
 
En la segunda parte, "Acariciando la revolución", se aboca a la relación que se comienza a tejer entre los intelectuales y los partidos de la llamada "nueva izquierda". Esboza un breve recorrido histórico de la formación de estos partidos, marcados por dos coyunturas en el país: el movimiento guerrillero de 1965 y el reformismo militar de Velasco. Luego presenta la confluencia de este grupo en dos espacios comunes: la universidad y los partidos.
 
La tercera parte, "Viviendo el mundo real", trata de los cambios políticos y sociales que ocurren con el inicio de los 80, la década de la redemocratización en Perú pero también del surgimiento de los movimientos subversivos, del populismo aprista y de la nueva derecha. Todo ello constituye para Gonzáles nuevos retos que la izquierda socialista tuvo que enfrentar -así como otros procesos externos como la crisis del socialismo real- y que los obligó a redefinir su papel en la sociedad peruana. Es la época de la apertura de la izquierda a la sociedad civil a través de la publicación de varias revistas y de debates internos que buscan un nuevo rumbo. Y es además la época cuando la izquierda es "captada" por el auge democrático de estos años.
 
Los años 80 se presentan también como posibilidad de gobierno para la izquierda pero las contradicciones en el seno de IU fueron un obstáculo. Lo interesante del texto es que el verdadero enemigo de la izquierda peruana no era ni Sendero Luminoso ni el gobierno aprista ni la nueva derecha política sino que se encontraba entre ellos, en la dificultad de alcanzar consensos y propuestas unitarias.
 
La cuarta parte, "La marca del zorro", está dedicada al pensamiento de los Zorros. Primero analiza la revista El Zorro de Abajo; del proyecto socialista que se propuso emprender ese grupo a partir de lo que esbozaron en los siete números que duró la revista. Su objetivo es conocer a fondo sus "visiones" y "mentalidades" para así entender mejor su participación política.
 
En la quinta parte, "Un proyecto inconcluso", el autor se centra en IU para examinar por qué no logró consolidarse como una fuerza más representativa a nivel social y político. Lo que nos muestra es cómo se amplía la brecha entre la identidad del pueblo y los políticos convirtiendo a IU en un "aparato" partidario carente de ideología y mística social. Sugiere que en este contexto tuvo inferencia importante el gobierno aprista de 1985 que colocó a IU en el ala derecha del eje político. De nuevo, como antes lo hiciera el gobierno de Velasco, IU no pudo evitar perder el protagonismo de la movilización popular. Los Zorros no estuvieron al margen de ese resquebrajamiento ideológico e intentaron reconstruirlo como sujeto político a través de lo que se llamó la "revolución copernicana": más movimiento popular y menos aparato partidario. 
 
El libro es una seria invitación a reflexionar sobre el rumbo que tomó el socialismo contemporáneo en Perú y, a través de esta experiencia, nos introduce también en una parte sustancial de la historia política actual del país, el periodo 1968-1989. Como bien se pregunta el autor para el caso de Perú, cuánto de la crisis del sistema político peruano actual no se explica por el fracaso de IU; cómo saber si la falta de una verdadera opción socialista tuvo implicaciones en el posterior éxito de caudillos y líderes independientes, como Fujimori o Belmont.
 
Es por ello que la propuesta de Señales sin respuesta no es sólo centrarse en la experiencia biográfica de un grupo de intelectuales sino tratar de entender a través de ella un proceso social y político de mayor amplitud.
 
 
Notas:
 
(1) Osmar González: Señales sin respuesta. Los Zorros y el pensamiento socialista en el Perú, 1968-1989, Lima, Ediciones Preal, 1999.
(2) Martha Vicente es socióloga peruana, es estudiante de doctorado en Ciencias Sociales en El Colegio de México.
 
Boletín semanal
Mantente al tanto de las novedades ¿Quieres ver nuestro boletín actual?
Ingresa por aquí
Suscríbete a nuestro boletín y recibe noticias sobre publicaciones, presentaciones y más.