<![CDATA[Librosperuanos.com]]> http://www.librosperuanos.com es Copyright Libros Peruanos2025 <![CDATA[1600: Beatriz Clara Coya]]> 1600: Beatriz Clara Coya, de Roberto Rosario Vidal, es el segundo libro de la serie de novelas históricas iniciada con Inés Huaylas Yupanqui, una estrella entre dos mundos.
A través de una narrativa hábil y envolvente, el autor nos transporta a las turbulentas vivencias de la princesa Beatriz Clara Coya, hija del inca Sayri Túpac y nieta de Manco Inca. Estos soberanos de Vilcabamba lideraron durante cuatro décadas la heroica resistencia incaica frente a la conquista española, hasta la ejecución de Túpac Amaru en 1572.
Fruto de minuciosas investigaciones, esta novela desentraña acontecimientos cruciales y poco conocidos sobre las desventuras de las mujeres en el incanato y la colonia, arrojando luz sobre un pasado que ha sido relegado por los historiadores.
]]>
Fri, 25 Apr 2025 20:03:41 -0500 https://www.librosperuanos.com/libros/detalle/22203/1600-beatriz-clara-coya https://www.librosperuanos.com/libros/detalle/22203/1600-beatriz-clara-coya
<![CDATA[El movimiento campesino de Cajamarca durante las décadas de 1970 y 1980]]> Los documentos consultados, analizados y desempolvados luego de cuarenta años que han pasado para escribir el presente testimonio, el sentir y accionar del campesinado y sus luchas refrescaron mi memoria, mis recuerdos, mis sentimientos, mis emociones, mis ilusiones, mis frustraciones, mis decepciones y, finalmente, mis ideales de nuevo y, sobre todo, mi respeto y admiración profunda por todo este trabajo desplegado y voluntario de los campesinos y sin presión externa. Su activismo fue auténtico. Tuvieron convicción genuina, mucha valentía, firmeza a prueba de balas y eran e inspiraban la confianza, porque a diario se la jugaban, su vida y la de sus familiares. Y su porvenir, que faltaba devenirlo. Y, sobre todo, ellos trabajaron en condiciones políticas sociales adversas. Todo el tiempo se fajaron. Ser objetivo en una lucha social y de cambios es casi imposible. Pero depende de cada uno cómo se acerca a la objetividad tangible que permite ver con más claridad el horizonte del futuro. La historia contada debe servir para quizá no cometer los mismos errores. Mientras tanto, yo seguiré en la lucha como un convencido hombre de izquierda ambiental. ]]> Fri, 25 Apr 2025 20:01:32 -0500 https://www.librosperuanos.com/libros/detalle/22202/el-movimiento-campesino-de-cajamarca-durante-las-decadas-de-1970-y-1980 https://www.librosperuanos.com/libros/detalle/22202/el-movimiento-campesino-de-cajamarca-durante-las-decadas-de-1970-y-1980 <![CDATA[Ya no es democracia. El final de un sistema político roto]]> ¿Qué es la democracia? ¿Cuándo un país deja de ser democrático? Este ensayo reflexiona acerca de nuestras ilusiones sobre la democracia, la realidad que dificulta su consolidación y los enormes desafíos que ponen en peligro las conquistas de las últimas décadas.
 
Evitando eufemismos, el ensayo caracteriza el periodo actual como no democrático. Las crisis de gobernabilidad y la discrecionalidad no resultan en anarquía, sino en modelos de gobierno autoritarios (precarios y temporalmente limitados, pero autoritarios al fin) que exponen el quiebre de la democracia.
 
¿Quiénes contribuyeron a este proceso de erosión y quiebre democráticos? Nuestro sentido común nos lleva a culpar a la ciudadanía, poniendo énfasis en la falta de educación cívica o en las preferencias autoritarias de las mayorías. Pero la evidencia comparada muestra consistentemente que el retroceso democrático depende del comportamiento y de las preferencias de las diversas élites del país, tanto de quienes quieren destruir el sistema como de quienes supuestamente lo defienden.
]]>
Mon, 21 Apr 2025 14:13:17 -0500 https://www.librosperuanos.com/libros/detalle/22201/ya-no-es-democracia.-el-final-de-un-sistema-politico-roto https://www.librosperuanos.com/libros/detalle/22201/ya-no-es-democracia.-el-final-de-un-sistema-politico-roto
<![CDATA[Brechas que se amplían. Crecimiento e inclusión en el Perú del siglo XXI]]> ¿Ha supuesto el crecimiento económico una mejora de los ingresos de la población?
Aunque de manera recurrente se señala que el crecimiento genera mayores ingresos para amplios segmentos de la población, no se trata de una relación automática.
A partir de la múltiple evidencia teórica y empírica disponible, Úrsula Aldana descifra en este ensayo, con un lenguaje para todos los públicos, el complejo impacto del auge económico que el Perú experimentó en las primeras décadas del presente siglo en los diferentes grupos de población.
Es cierto, sostiene, que el crecimiento genera cambios que benefician a gran parte de la población. Sin embargo, en una economía como la peruana, con un nivel de desarrollo menor al óptimo, este mismo crecimiento también se traduce en brechas que se amplían.
]]>
Mon, 21 Apr 2025 14:09:03 -0500 https://www.librosperuanos.com/libros/detalle/22200/brechas-que-se-amplian.-crecimiento-e-inclusion-en-el-peru-del-siglo-xxi https://www.librosperuanos.com/libros/detalle/22200/brechas-que-se-amplian.-crecimiento-e-inclusion-en-el-peru-del-siglo-xxi
<![CDATA[Agonía de la modernidad sin absolutos]]> En esta obra provocadora y profundamente reflexiva, Gustavo Flores Quelopana examina la decadencia de la modernidad desde la óptica filosófica y metafísica. El autor argumenta que la negación de los valores absolutos y el "olvido del ser" han llevado a Occidente hacia una crisis existencial, marcada por la prevalencia del nihilismo y una desconexión con la trascendencia.
 
El libro plantea un contexto sólido y desafiante: una revisión crítica de cómo la metafísica moderna, desde la escolástica decadente hasta el voluntarismo subjetivo, ha erosionado las bases filosóficas que alguna vez conectaron al ser humano con lo absoluto. La modernidad se presenta como un proyecto agotado, que, al abandonar los principios metafísicos del ser creado y del Ser increado, cayó en una vorágine de subjetividad y relativismo.
 
El contenido muestra la amplitud y profundidad de los temas abordados. El autor cuestiona las bases filosóficas del inmanentismo que predominaron en Occidente y en Perú. Asimismo, capítulos como "¿Religión precolombina conoció el demonio?" y "Los Apus son demonios?" exploran la relación entre las tradiciones espirituales andinas y su interacción con conceptos metafísicos y teológicos.
 
El libro es una crítica de la modernidad y un llamado a redescubrir la metafísica del ser y retomar una conexión con lo trascendente.
]]>
Mon, 31 Mar 2025 20:51:40 -0500 https://www.librosperuanos.com/libros/detalle/22199/agonia-de-la-modernidad-sin-absolutos https://www.librosperuanos.com/libros/detalle/22199/agonia-de-la-modernidad-sin-absolutos
<![CDATA[Sociedad Recuay en Kashahirka. un análisis arqueológico]]> La importancia de esta obra es que demuestra que el sitio arqueológico de Kashahirka revela la complejidad socioeconómica de la sociedad Recuay a través de su organización jerárquica, su arquitectura monumental, actividades económicas diversificadas y sus prácticas ideológicas:
1. Complejidad socioeconómica:
Estructuras significativas como los Pirushtus (espacios ceremoniales-religiosos), plazas, terrazas agrícolas, corrales y redes de caminos que muestran planificación y jerarquía.
Divisiones claras en el trabajo: agricultura intensiva, pastoreo de camélidos, textilería, fabricación de herramientas líticas y posiblemente minería.
2. Actividades económicas:
Uso eficiente de diferentes ecozonas para agricultura y pastoreo complementarios.
Elaboración de textiles evidenciada por piruros hallados, y manufactura de herramientas líticas como puntas, boleadoras y chancadores.
3. Características sociopolíticas:
Arquitectura estratégica que refleja jerarquización social y control.
Zonas restringidas dedicadas a grupos élite, mientras que las áreas bajas probablemente estaban destinadas al pueblo.
4. Aspectos ideológicos:
Prácticas religiosas y rituales concentradas en los Pirushtus, vinculadas al culto a la naturaleza y los ancestros, reflejadas en la cerámica decorada y la iconografía.
En resumen, Kashahirka fue un importante centro político, económico y religioso, con un alto grado de organización que lo posiciona como un sitio clave en la región de los Conchucos y en la cultura Recuay.
]]>
Mon, 31 Mar 2025 20:47:50 -0500 https://www.librosperuanos.com/libros/detalle/22198/sociedad-recuay-en-kashahirka.-un-analisis-arqueologico https://www.librosperuanos.com/libros/detalle/22198/sociedad-recuay-en-kashahirka.-un-analisis-arqueologico
<![CDATA[James Joyce y la poética de lalengua en Ulises]]> James Joyce y la poética de lalengua en Ulises ofrece una mirada innovadora a la obra maestra del escritor irlandés desde la perspectiva del concepto lacaniano de lalengua. En este ensayo, el poeta y crítico literario Paolo de Lima explora cómo Joyce descompone y reconstruye el lenguaje, creando un universo narrativo donde los significantes no solo cuentan una historia, sino que resuenan, tropiezan y generan nuevos sentidos. A través de análisis detallados de pasajes clave, el autor muestra cómo Joyce utiliza el lenguaje para articular subjetividades, desmantelar convenciones literarias y desafiar al lector a participar activamente en la creación del significado. Este libro no solo destaca por su profundidad analítica, sino también por su capacidad para conectar la obra joyceana con teorías psicoanalíticas y lingüísticas contemporáneas, convirtiéndose en una contribución esencial para quienes buscan nuevas formas de interpretar uno de los textos más desafiantes y transformadores de la literatura moderna. ]]> Sat, 29 Mar 2025 14:28:24 -0500 https://www.librosperuanos.com/libros/detalle/22197/james-joyce-y-la-poetica-de-lalengua-en-ulises https://www.librosperuanos.com/libros/detalle/22197/james-joyce-y-la-poetica-de-lalengua-en-ulises <![CDATA[Ana De Lacalle Fernández]]> La filósofa española Ana de Lacalle Fernández (Barcelona) en “Relatos y Aforismos” hace gala de una amalgama de temas profundamente humanos y decisivos para la vida personal y comunal.
Los Aforismos son de índole filosófica y penetran en los álgidos temas de: Identidad y alteridad, soledad, existencia y realidad, sociedad y valores, lenguaje y reflexión, relaciones humanas, metafísica y sentido.
Ana de Lacalle al abordar los temas señalados comprende aspectos esenciales de nuestra existencia, como: Aceptación de la fragilidad humana, búsqueda de autenticidad, crítica social y cultural, conexión y trascendencia:
A través de la soledad, la empatía, el duelo y el lenguaje, estos aforismos abogan por conectar con nosotros mismos y con los demás de maneras más profundas, explorando lo que realmente nos vincula y nos da significado.
Pero frente a la desesperación y pesimismo que representa el nihilismo negativo está el optimismo y vitalidad del nihilismo positivo. Desde la base del nihilismo positivo el individuo puede reconocerse libre y capaz de fundar sus propios valores. No obstante, lejos de caer en un solipsismo moral sostiene que el nihilismo positivo, al margen de no aceptar valores absolutos, puede reconocer valores contingentes que hacen posible la vida humana.
]]>
Sat, 29 Mar 2025 14:25:51 -0500 https://www.librosperuanos.com/libros/detalle/22196/ana-de-lacalle-fernandez https://www.librosperuanos.com/libros/detalle/22196/ana-de-lacalle-fernandez
<![CDATA[Khipus]]> ¿Por qué los inkas decidieron registrar la información en cuerdas anudadas de colores (los khipus) en lugar de hacerlo por escrito? ¿Cuáles son las características y los patrones principales de los 1.050 khipus que sobreviven hoy en museos de Europa y América del Norte y del Sur? ¿Cuáles son las posibilidades de descifrar los khipus inkas en la actualidad? Y, si logramos descifrar los khipus, ¿qué podemos esperar aprender sobre los inkas y su mundo a partir de sus propios relatos?
Estas son algunas de las preguntas que aborda el autor de los registros de los khipus en el imperio inka de la América del Sur, también aporta su conocimiento de estudios anteriores (sobre astronomía, cosmología, matemáticas e historia mítica andinas) para sintetizar el estudio de lo que sabemos hoy sobre los khipus inkas y qué podemos esperar aprender en el futuro.
El libro está profusamente ilustrado con 127 fotografías y dibujos, muchos de ellos publicados aquí por primera vez, en el estudio más completo sobre los quipus inkas realizado hasta la fecha.
 
]]>
Mon, 24 Mar 2025 13:36:13 -0500 https://www.librosperuanos.com/libros/detalle/22194/khipus https://www.librosperuanos.com/libros/detalle/22194/khipus
<![CDATA[El Calendario del Inqa: La planificación en el Tawantinsuyo]]> La estructura organizativa del Calendario y sus meses fue la base de toda la organización de todo el imperio del Tawantinsuyo. En el presente estudio, se propone realizar las observaciones respectivas y los experimentos que posibilitaron explicar muchos de los argumen­tos de la naturaleza del Calendario del Inqa.
A partir de estas observaciones, se pudo describir la manera en cómo los astrónomos del Inqa realizaron las mediciones de cada fecha importante; además, se pudo clari­ficar la existencia de sukankas como instrumentos de observación, así como el pilar del Ushnu de Jaukaypata, como el observatorio principal desde donde se realizaba las mediciones y predicciones.
Como parte del proceso de demostración, todos los cálculos rea­lizados en función de las fechas importantes del Calendario, medidos con las sukankas, fueron calibrados y compa­rados con datos estadísticos, las cuales dieron como resultado su precisa aplicación y funcionamiento.
]]>
Mon, 24 Mar 2025 13:32:36 -0500 https://www.librosperuanos.com/libros/detalle/22193/el-calendario-del-inqa-la-planificacion-en-el-tawantinsuyo https://www.librosperuanos.com/libros/detalle/22193/el-calendario-del-inqa-la-planificacion-en-el-tawantinsuyo