Jürgen Golte
“Los libros de colegio llevan 20 años de atraso en historia”

Por Nelly Luna Amancio
Fuente: El Comercio, Lima 30/12/11
http://elcomercio.pe/impresa/notas/libros-colegio-llevan-20-anos-atraso-historia/20111230/1354514

Hace unos días, el destacado antropólogo Jürgen Golte –profesor de las universidades San Marcos y Católica e investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos– dictó un curso sobre cómo los países (incluyendo el Perú) inventan tradiciones para convertirlas luego en verdad oficial. Dice que no ha perdido amigos por decir a viva voz que los waris no constituyeron un Estado y que Túpac Amaru no fue ningún prócer. Hace más de 40 años que llegó al Perú desde Alemania.

¿Cómo ve la desigualdad en el país?
No hay que olvidarse que el Perú es un país con diferencias sociales desde hace 5.000 años. No es que los españoles hayan introducido la desigualdad, esta ya existía incluso en el Tahuantinsuyo. Sin embargo, me parece que ahora la desigualdad es mucho más visible. Desde la Colonia la renta siempre se ha concentrado en Lima.

Usted dice que Lima siempre ha sido una ciudad rentista…
Es que las actividades productivas se concentran en las provincias. La minería, la agroexportación, la pesca, el gas, casi todo se explota en las regiones. Lima, por sí sola, no tiene cómo sostenerse. Cuando una ciudad vive de las rentas de otras provincias no tiene futuro.

El canon sí regresa a las regiones, pero no hay capacidad técnica para ejecutar proyectos.
Me da la impresión de que en las regiones no se tiene el hábito de pensar sobre el uso del dinero en el sentido de generar más riqueza. Muchas veces tienen proyectos vinculados a embellecer sus plazas o hacer obras intrascendentes que no contribuyen a desarrollar otras actividades frente a la minería. Si analizamos las regiones industriales como Alemania, Inglaterra y China, vemos que todos estos centros surgen en zonas mineras. La riqueza que genera la minería debería promover a mediano plazo una industria alterna.

¿Por qué cree que no se han logrado desarrollar estas economías regionales que permitan una sostenibilidad a largo plazo?
Yo me he preguntado varias veces eso. No pasa solo en el Perú, sino también en todas las regiones andinas. Creo que tiene que ver con la forma en que se traslada la renta y se saca del lugar de donde se produce. Falta articular las regiones, y eso tiene que ver con el déficit en infraestructura. No es un problema a largo plazo, hay que pensar que en 20 años el Perú tendrá 40 millones de habitantes y no hay una idea de qué va a vivir esa gente. La mayoría de jóvenes no tiene claro cuál será su futuro.

Usted también señala que se están acentuando la desigualdad y las contradicciones entre las regiones y Lima. ¿No nos estamos entendiendo?
No creo que el problema esté en la capacidad de entendimiento de la gente, creo más bien que cada quien está pensando en su ámbito social y no en un grupo mayor. Se habla del Perú como conjunto, pero no se siente así. En las acciones se ve que estas no trascienden en beneficios para la mayoría. Creo que se necesita un instituto de planificación para todo el país que vaya más allá del corto plazo.

¿Cómo entiende el problema de la educación en el país? Hay serios problemas de aprendizaje.
En el colegio se enseña a memorizar lo que está en el libro, y en la universidad, a repetir el pensamiento de otros. En ningún momento se premia el pensamiento propio, cuando en otras partes del mundo la educación ya va por ese lado. Además, el presidente Humala anunció que incrementaría el presupuesto de la educación, pero he revisado el presupuesto del 2012 y no hay ningún incremento. Hay que entender que los cambios cuestan, pero a la larga generan más riquezas. No hay ninguna voluntad de cambio.

¿Qué pasa con los libros escolares?, la mayoría arrastra y repite estas historias que ya fueron descartadas del mundo académico o ignoran los últimos hallazgos arqueológicos.
Es terrible. Los libros de colegio llevan 20 años detrás del discurso académico actual. Se siguen enseñando historias inventadas.

Usted dice que Túpac Amaru no fue un prócer, que el Estado Wari no existió. ¿Ha perdido amigos por decir todo esto?
En el Perú no se acostumbra buscar los puntos contradictorios con la parte que se está discutiendo, sino las coincidencias. Pero en investigación histórica se deben buscar las contradicciones o los vacíos para avanzar; pero acá eso es percibido como una agresión personal y se evita la confrontación. Hace años se conoce que Túpac Amaru encabezó una revuelta contra Lima, no contra la corona. Y lo hizo por un tema de impuestos. De otro lado, sobre el Estado Wari, el discurso más aceptado ahora es que fue una cultura que formaba parte de un intercambio regional comercial, no un gran Estado.

Pero íconos como Túpac Amaru siguen siendo exaltados en los textos escolares…
La educación escolar trata de contribuir en la construcción de la nación y si hay un libro o un discurso académico que pone en tela de juicio algo elemental como la construcción de la nación, se evita ponerlo. Es así como Túpac Amaru se convierte en un símbolo de protesta más allá de cualquier verdad histórica.

En muchos textos también se suele idealizar al Estado Inca.
Parte de eso comenzó en los años 60. Con el indigenismo se eleva al Tahuantinsuyo a una categoría de Estado casi ideal, donde hay una igualdad generalizada, donde los gobernantes son filántropos y los gobernantes solo están pensando en el bienestar de la población. Se distorsiona la realidad. En realidad, el Tahuantinsuyo fue un Estado déspota.

¿Quién es el responsable de que los libros no se actualicen?
El Ministerio de Educación pone una lista de temas que hay que tratar en los textos y si no está en la lista, no se trata. Otro problema es que muchos académicos no escriben para un público fuera de la academia. Muchos libros solo tienen un tiraje de 500 ejemplares, y por lo tanto, eso no entra a los discursos de los maestros.

¿Es optimista respecto del proceso de regionalización? ¿Cómo evalúa el conflicto en Cajamarca?
Hay centros regionales que están creciendo más que otros: Huaraz, Cajamarca, Trujillo, Chiclayo, pero hay otras, que no crecen como Huancavelica; eso acentúa las contradicciones entre Lima y las provincias. Las protestas un cariz ambiental, pero en todo el Perú las lagunas se están secando, el calentamiento global está acelerando los cambios. En el Perú nadie piensa o no les importa qué pasará dentro de 10 o 20 años.

La Ficha
Nombre: Jürgen Golte
Profesión: Antropólogo.
Trayectoria: Tiene estudios en Antropología de las Américas, Etnología, Historia de América Latina, Lengua y Literatura latinoamericana en la Universidad Friedrich Wilhelm de Bonn y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tiene más de 70 publicaciones y un doctorado honoris causa de San Marcos.

Boletín semanal
Mantente al tanto de las novedades ¿Quieres ver nuestro boletín actual?
Ingresa por aquí
Suscríbete a nuestro boletín y recibe noticias sobre publicaciones, presentaciones y más.