Martha Hildebrandt
Martha Hildebrandt y la vitalidad del habla <br> Palabras mayores Martha Hildebrandt y la vitalidad del habla
Palabras mayores


Por Luis Arista Montoya
Fuente: Variedades Nº 250, Lima 07/11/11

El nuevo libro de Martha Hildebrandt es el punto de partida para un análisis del habla peruana. La obra sirve para auscultar el registro lingüístico y filosófico, y el comportamiento de los hablantes.

Algunas hipótesis de trabajo suscita la lectura del último libro de Martha Hildebrandt que tiene un bifronte valor: es un actualísimo y vital registro lingüístico de palabras y frases peruanas, útil para lingüistas, profesores y comunicadores que buscan el buen decir; y, por otro lado, sirve para auscultar el ser y el comportamiento de los hablantes. Sobre la base de ese registro idiomático planteo mi comentario (*).

Son textos breves elaborados a partir de la elección de términos y frases pertenecientes al nivel del habla culta familiar en el Perú y en relación con América. Entendiendo por "habla culta como la que es común, o debería serlo, a toda persona que ha tenido acceso a una educación –por lo menos en teoría– superior, dice la autora.

Vengo leyendo desde antes, impajaritablemente, las papeletas lexicográficas que la autora difunde en la prensa escrita. Las inició (a mi invitación) en el Diario Oficial El Peruano entre 1995-1997. Luego las publica (como brevísimos textos) en el diario El Comercio a partir de 2004 hasta la fecha, muchos de los cuales ahora integran la obra que comento.

Un concepto clave es "habla peruana", que no debe entenderse como una unicidad o una identidad idiomática, sino como el conjunto diverso/complejo de las hablas, es decir: los usos y abusos en el manejo del habla relacionada con la vida cotidiana, las maneras de ser y estar en el mundo. El ser del hombre peruano tiene su propio hablar.

Las formas de hablar el castellano de las distintas poblaciones valen por igual, son dignas de registro y estudio. A través de esos modos de habla se manifiesta el ser de la peruanidad. Pues el castellano del Perú surgió y deviene del tenso encuentro/desencuentro multilingüístico.

ACTOS DE HABLA
Interpreto su aporte a partir de la sociolingüística de Jürgen Habermas (Teoría de la Acción Comunicativa, 1987) y de las teorías lingüísticas sobre el "acto de habla" sustentadas por John Austin (Cómo hacer cosas con palabras, obra póstuma, 1962) y por John Searle (Actos de habla, 1980). Por ser su obra A-1 se presta para ser una lectura filosófica y sociológica.

Cosa que intentaré al toque.
Las palabras y frases seleccionadas poseen el valor lingüístico de ser "actos de habla", en tanto su significado y sentido están contextualizados. Hablar implica una acción, un acto, un compromiso con un interlocutor (y con uno mismo).

Estos actos de habla familiar o popular brotan del mundo de la vida (tradición/cotidianeidad), mundo que es asediado por los imperativos del mundo de los sistemas (político, económico, administrativo, legal); a este mundo pertenece la Real Academia de la Lengua Española, cuya normatividad oficial penetra nuestro mundo de vida; a su vez, cuando el uso popular del habla es registrado ofi cialmente, también el mundo sistémico se ve penetrado. En ambos mundos giran constelaciones de "actos de habla".

El "acto de habla" es una enunciación intencional que transforma las relaciones entre interlocutores o con los referentes (objetos). Puede realizarse en forma oral o escrita, siempre y cuando se efectúe la realización de una acción mediante palabras. Implica compromiso con el entorno. A diferencia de la semántica y la sintaxis, la pragmática del lenguaje sitúa en el centro la relación entre oración y estado de cosas, entre lenguaje y mundo, donde el hablante mismo es quien se obliga a una acción, o trata de inducir al oyente hacia una determinada acción. Hablo, luego actúo. Oyes, luego actúas.

La escritora ha descubierto un trasfondo de saber mundano que opera en la vida cotidiana, como el trasfondo con que el oyente tiene que estar familiarizado para poder entender el significado literal de los actos de habla, y actuar comunicativamente.

El peruano realiza su acción comunicativa a través de actos de habla que tienen que ver con sus peculiares mundos: objetivo, social y subjetivo. "Solo cuando nos volvemos sobre este horizonte contextualizador que es el mundo de la vida, desde y a partir del cual, los participantes en la comunicación se entienden entre sí sobre algo, se transforma el campo visual de suerte que se tornan visibles los puntos de conexión entre teoría de la acción y teoría de la sociedad: el concepto de sociedad a de conectarse con un concepto de mundo de la vida complementario del de acción comunicativa. Pues es entonces cuando la acción comunicativa cobra primariamente interés como principio de socialización, al mismo tiempo que los procesos de racionalización social adquieren una significación distinta", escribe Habermas.

Concuerdo. Pues nos sirve también para una lectura sociolingüística de la obra de Hildebrandt, porque va mas allá del sentido literal de las palabras, le interesa el trasfondo de saber que portan las relaciones mediadas lingüísticamente; normalmente los participantes (y ciertos académicos) consideran trivial a ese saber, y lo obvian.

Ella como investigadora husmea la realidad. Tiene calle, experiencia popular. Siempre respetable y temible, a veces. Su obra (y obrar) no es un engañamuchachos. Es "que soy demasiada sensata", por que "soy diabólicamente orgullosa", ha confesado. Pero no es detallosa, panuda, "pagada de sí misma” Me consta.

(*) Resalto en cursiva las palabras y frases que consigna su libro 1,000 Palabras y Frases Peruanas. Editorial Planeta S.A. Lima octubre 2011. Espasa Libros, S.L.U Barcelona.

Boletín semanal
Mantente al tanto de las novedades ¿Quieres ver nuestro boletín actual?
Ingresa por aquí
Suscríbete a nuestro boletín y recibe noticias sobre publicaciones, presentaciones y más.