Gustavo Flores Quelopana
Homo utopicus<br>Una reflexión onto-antropológica sobre la utopía Homo utopicus
Una reflexión onto-antropológica sobre la utopía


Por Gustavo Flores Quelopana
Fuente:

Max Scheler (La idea del hombre y la historia) expuso que existen cinco ideas del hombre: la tradición judeo-cristiana sostiene la idea del hombre como una criatura creada por Dios, la antigüedad clásica piensa que el hombre es homo sapiens porque posee razón, logos; la tradición científica mantiene la tesis que el hombre es un producto tardío y final de la evolución, un homo vital; la idea del hombre como un animal enfermo y decadente, se trata del hombre dionisíaco que destruye el espíritu; y la idea del superhombre que exige un ateísmo postulativo. Frente a todos ellos postulará (El puesto del hombre en el cosmos) la idea del hombre como un ser capaz de espíritu. Jaspers por su parte define al hombre como criatura finita y trascendente. Ortega y Gasset a partir del Yo y mi circunstancia. Nicolai Hartmann como ser definido por un Ethos y un Pathos. Xavier Zubiri desde la religación. Heidegger como un ser para la muerte. Gabriel Marcel como homo viator a través del sacrificio y la esperanza. Y Johan Huizinga lo concibe como un homo ludens.

Pero el hombre antes que todo ello es un homo utopicus,* la estructura utópica del ser humano radica en su propio ser y se encuentra presente por tanto en la sociedad arcaica como moderna. El hombre no puede vivir fecundamente su vida sin una concepción utópica, pero esta concepción se deriva de su propio ser que es utopizable y utópico. Sin una utopía la existencia del hombre no tiene ningún sentido histórico. Pero además su existencia misma lo define como un ser utopizable y un ser para la utopía. La cultura misma no es fruto de la utopía sino que utopiza y se desarrolla utopizando. La historia la hacen los hombres poseídos e iluminados por una utopía y la crisis de la civilización occidental aparece evidente desde el momento posmoderno en que esta civilización constata la carencia de una utopía. Pero la utopía es algo más que un impulso socio-cultural y tiene su base en la estructura ontológica del ser del hombre, es por eso que ni la sociedad barbarizada ni la moderna han liquidado el impulso utópico, aun cuando la puedan tener aletargada, porque radica en la misma naturaleza humana. Así, en la cultura posmoderna actual la utopía no es una actividad libre aunque tampoco pueda ser eliminable, porque su ratio esencial reside en una capa profunda, irracional, del ser espiritual. La utopía revela nuestra situación supralógica en el cosmos, por eso antes que homo sapiens somos homo utopicus (animal que añora y vive por lo imposible). Pero esta situación supralógica no es privativa de la existencia humana y expresa lo más íntimo del ser, ese misterioso fondo irracional que subyace en todo, y que sólo es susceptible de alcanzar por el libre juego de la imaginación que caracteriza aquella región que es anterior al ámbito del logos y pertenece a la ontología de lo poético, metafórico y metonímico. Por la estructura utópica de su propia existencia el hombre es anti causal, es creatividad pura, no necesita de un saber, es conciencia ingenua, y puede estar muchas veces por encima del lenguaje significativo. Así la imaginación y la razón, lo mitocrático y lo logocrático, la utopía y la. ciencia son las facultades básicas del hombre en sincronía con el ser mismo que se comporta a la vez inteligible e ininteligible. Por ello, el pensar utópico no es explicación ni descripción sino testimonio de la íntima afinidad con la realidad y seres de la creación en la búsqueda de la esfericidad perfecta de la existencia.

Comenzaremos por la definición de la utopía luego pasaremos a considerar su valoración histórica, acto seguido haciendo una bisección anatómica señalaré sus elementos internos para luego proseguir con sus variedades históricas, proseguir con la llamada utopía hermenéutica y finalizar con algunas consideraciones críticas.

DEFINICION DE UTOPIA.-


    - Género literario y filosófico creado por Tomás Moro basado en la planificación ideal de una forma de gobierno perfecto, a la cual se le ha añadido posteriormente la acepción de ‘irrealizable’ (utópica)
    - Es necesario liberar a la utopía de su limitante lectura como el ideal político, social y religioso irrealizable (Platón, Campanella, Bacon) sino que también involucra la dimensión personal e individual
    - Pero además de lo social, personal e individual la utopía concierne a la estructura misma del ser humano
    - El sentido utópico del ser del hombre no sólo se resuelve en su capacidad para concebir utopías sino experimentarse a sí mismo como utopía


VALORACION DE LA UTOPÍA.-
Como veremos las valoraciones filosóficas de la utopía no han trascendido el plano socio-político, cuando no ideológica de la misma.


    - Compte confió a la utopía la tarea de mejorar las instituciones políticas y desarrollar las ideas científicas
    - Marx condenó como utopistas las formas de socialismo de Fourier, Saint-Simon y Proudhon
    - Sorel opuso la utopía, obra de teóricos, al mito, obra de revolucionarios
    - Mannheim considera que la U. tiende a realizarse mientras que Ideología no


ELEMENTOS DE LA UTOPÍA.-
En este sentido, como veremos, la utopía poseerá un medular elemento ontológico-metafísico indesarraigable.


    - Profético, anuncio de acontecimientos porvenir
    - Escatológico, referente a las cosas últimas de la historia o del futuro
    - Cientista, conformada por observaciones útiles y genuinamente objetivas
    - Moralistas, recomendaciones para mejorar la conducta social e individual
    - Ontológico, como proceso irrealizable, trans-objetivo e inverificable del ser


VARIEDADES DE UTOPÍAS SOCIALES.-
A. Utopías arcaicas.-


    - U. mágico-animista, busca la felicidad con conjuros y sortilegios
    - U. Milenarista, unido al mito arcaico de Fundación y al mito de la Promesa
    - U. Cristiana, predica la perfecta Ciudad de Dios ante la concupiscente Ciudad Terrestre
    - U. Apocalíptica, busca establecer el Reino de los evangelios
    - U. Imaginarias, propone exploraciones ficticias (Cirano de Bergerac, Fenelón, Variasse)
    - U. Cabalística, preconiza el destino místico-revelado del mundo


B. Utopías modernas.-


    - U. Racionalista, que confía en la razón para los cambios sociales
    - U. Iluminista, extiende la crítica de la razón a todos los campos sin excepción
    - U. Positivista, amplía el método científico a la organización de la sociedad humana
    - U. Marxista, preconiza que cambiando el ser social se transforma la conciencia social
    - U. Liberal, búsqueda de un mundo donde prime la libertad sobre la autoridad
    - U. Hermenéutica, propone un mundo pluralista sin estructuras objetivas de la realidad
    - U. Naturalista, lo cultural es funcional por tanto hay que adaptarse al determinismo genético (R. Dawkins)
    - U. ufológicas, mantiene la idea que civilización extraterrestre salvará la humanidad


CLASIFICACIÓN DE LAS UTOPÌAS.-


    - U. Cientistas, aquellas que ponen mayor énfasis en el elemento científico, en la episteme, (Racionalista, Iluminista, Positivista,
    Marxista, Naturalista, Liberal) y que son mayormente de raigambre occidental
    - U. Escatológicas, las que colocan la mayor importancia en el elemento intuitivo, irracional y mistérico (Milenarista, Cristiana, Apocalíptica, Cabalística, Imaginaria) y que son o padecen el influjo de las civilizaciones orientales
    - U. Interpretacionistas, enfatizan la racionalidad interpretativa, el nihilismo escéptico y el pluralismo
    - U. personales, corresponde a las metas e ideales personales


LA UTOPÍA HERMENÉUTICA.-


    - Sostiene que todas las utopías clásicas son falsas porque se basan en un fundamentalismo metafísico que supone una estructura objetiva de la realidad
    - El fin de las utopías clásicas representa el fin de la modernidad misma
    - El fin de la modernidad exige ir hacia una racionalidad histórico-interpretativa
    - La racionalidad interpretativa rescata la dimensión utópica pluralista y nihilista
    - Ha sonado la hora del naufragio de las Utopías esencialistas y su reemplazo por las Utopías antiesencialistas, no metafísicas y anti fundamentalistas
    - Vattimo (Nihilismo y emancipación, 2003) reconoce la necesidad de una izquierda no metafísica, más pragmática y desideologizada, que asuma la autonomía de la política y abandone la interpretación metafísica entre justicia y derecho


CONSIDERACIÓN CRÍTICA.-


    - El pensamiento utópico occidental ha entrado en una seria crisis histórica tras el derrumbe del socialismo real y el desencanto de la globalización neoliberal. Lo que se viene imponiendo es un pragmatismo anético, sin valores y ramplón que va decantando un peligroso derrotero histórico para nuestra civilización
    - ¿Tendrá razón la filosofía hermenéutica posmoderna al sostener que la nueva utopía de nuestros tiempos es la U. nihilista que busca un mundo donde se respeten la pluralidad de interpretaciones y la libertad de cada uno? ¿es acaso cierto y justo afirmar, como lo hace la filosofía posmoderna, que todas las U. clásicas han pretendido imponer la libertad y la democracia mediante la violencia armada, como es el caso de la lucha norteamericana contra el llamado eje del mal?
    - Pero ante la interpretación hermenéutica surge la pregunta ¿Si no hay verdad objetiva ni principio de realidad, si no hay ser sino evento interpretativo, entonces cómo legitimar la libertad, la justicia y el derecho?
    - Lo cierto y constatable es que por un lado no todas sino algunas U. esencialistas ponen en peligro la libertad del individuo, y por otro lado, las U. antiesencialistas buscando preservar la libertad humana ponen en peligro la posibilidad del conocimiento y de la verdad misma
    - En conclusión, el pensamiento social Utópico resuelve su vigencia al no entregarse en brazos del relativismo escéptico ni caer bajo el peso del fundamentalismo dogmático
    - Además onto-antropológicamente el ser humano es constitutivamente utópico, no sólo vive haciendo utopías sociales y personales, sino que su ser es una utopía, un proyecto, una posibilidad incierta e irrealizable de perfección, busca lo imposible y sueña constantemente con lo utópico


* (Conferencia pronunciada el 10 de Octubre del 2008 en el Cenáculo de Filosofía Yachaywiñay de Pueblo Libre de mi amigo Julio Rivera Dávalos).

- Gustavo Flores Quelopana, Miembro de la Sociedad Peruana de Filosofía, Lima, setiembre 2008.
 

Boletín semanal
Mantente al tanto de las novedades ¿Quieres ver nuestro boletín actual?
Ingresa por aquí
Suscríbete a nuestro boletín y recibe noticias sobre publicaciones, presentaciones y más.