Boris Espezúa Salmón
Boris Espezúa: Sentimos el Perú profundo como un desafío al futuro Boris Espezúa: Sentimos el Perú profundo como un desafío al futuro

Por Bethoven Medina Sánchez
Fuente: Enero 2011

Boris Espezúa Salmón (Juli – 1960), ganador del prestigioso PREMIO INTERNACIONAL DE POSÍA “COPE de ORO” – 2009, estuvo en Trujillo y sostuvo una entrevista con su promoción Bethoven Medina, la cual publicamos. En años anteriores ha logrado ser finalista del COPE 1995 y 1997. Además, en su producción poética cuenta con: “A través del ojo de un hueso” (1989), “Tránsito de Amautas” (1990), “Alba del Pez herido” (1998), “Tiempo de cernícalo” (2003) y ahora “Gamaliel Churata o el oráculo del agua” (2010).

¿Qué opinión tienes de la poesía joven del Perú actual?
Antes que nada, gracias por la entrevista. Percibo en el quehacer poético nacional mucho dinamismo de jóvenes que como antes nosotros formamos grupos, sacábamos nuestras revistas periódicamente. Todas las tendencias, corrientes, estilos son válidos, unos dicen que es parte de la postmodernidad, otros de la globalización, yo creo que es parte de la creación que se renueva siempre y que en poesía permite asumir riesgos, experimentaciones, expresividades que son formas dialógicas con nuestros referentes bibliográficos y el mundo personal de cada poeta, lo que no me parece que esté mal, contrariamente si es asumido con exigencia, rigor y vuelo creo que es allí donde se mantendrá bien alto el pedestal de nuestra poesía nacional que goza de prestigio en los espacios internacionales, y también por donde los poetas nuevos despuntarán nuevos horizontes.

¿Menciona características, voces, de la promoción del 80, y las diferencias con exponentes de otras promociones de otras décadas?
Yo viví la promoción de los 80 en dos fuentes: una en Lima y otra en Puno. En Lima estuve ligado al grupo río y a la revista “Lluvia”, así como a los amigos de “Raicces Eddicas”, así como a “Qlisgen”, ello no me hizo perder contacto con mis hermanos de provincias, como es Arequipa con “ Eclosión”, “ Omnibus”, en Cusco con “Sur Intenso”, en Puno, con “Catarsis” y “Titikaka”, de Lima puedo mencionar a Oscar Limache, Pedro Escribano, José Cerna, Juan Carlos de la Fuente, Fernando Obregón, Víctor Tataje, Rodolfo Milla, Sandro Chiri, Julio Chiroque y otros más. De la fuente provinciana, menciono a Luzgardo Medina, Odi Gonzales, José Gabriel Valdivia, Oswaldo Chanove, en Arequipa, en Cusco a Carlos Velásquez, Nilo Tomaylla, Mario Guevara, Mario Carrión, de Puno a Alberto Cáceres, Mílida Castillo, Rodolfo Chávez. Las diferencias con las promociones anteriores, es que la del 80, tenía como característica la del flujo casi espontáneo entre provincias, yo recuerdo que el intercambio de revistas era permanente, incluyendo al norte del País, lo que no sucede en la actualidad que casi el ámbito de las revistas se reduce a nivel local, otra característica era que ya no se siguió el tinglado de lo coloquial, y la poesía beat del 60 y del 70, en el 80 se apostó por articularse a otros parámetros como la poesía intimista de Juan Gonzalo Rose, en Luzgardo Medina, José Gabriel Valdivia o la poesía neo-indigenista de Churata en voces puneños como Alberto Cáceres, Nilo Tamaylla o la influencia mágico-maravilloso de Lezama Lima, García Márquez en poetas como Carlos Velásquez, Oswaldo Chanove, los amigos del norte como Luis Eduardo García o Bethoven Medina, no escapaban de ello.

¿Crees que Lima sigue siendo el Perú? ¿Por qué?
Debería seguir siendo parte del Perú, pero por el centralismo que devora y pone un muro infranqueable, con las provincias que no le permite ni ver, ni reflexionar a quienes desde Lima, dicotomizan ese otro contexto que es la periferie, se cree a lo Valdelomar, etnocentrísticamente que Lima es el Perú. Lastimosamente la metrópoli, es obtusa, orgullosa, autosuficiente, donde cuesta encontrar un lugar venido desde las provincias, o que uno siente ser acogido por ser provinciano. El problema es que aun teniendo Lima un porcentaje mayor de provincianos, falta crear conciencia de la diversidad y de la inclusión y que se opte por la interculturalidad como una forma de cohesión que cierre las brechas de separación entre capital y provincias, y culturalmente seamos el país plural que somos y que desde Lima no queremos ser.

¿Háblanos de tus libros, cómo los ubicas en el proceso de la poesía peruana?
Mis Libros: “A través del ojo de un hueso”, “Tránsito de Amautas”, “Alba del Pez” y “Tiempo del Cernícalo”, están en la línea neo-indigenista, de lo real-maravilloso, en cuanto al temario y entre el coloquialismo y creacionismo desde el plano formal, que recrea la cosmovisión de espacios andinos en choque con lo urbano, por ello son poemarios que siguen la tradición del indigenismo altiplánico del grupo “Orkopata”, el aporte de la poesía integral venido desde Romualdo, hasta poetas como Tulio Mora, desarrollado entre la vanguardia y lo originario, con sustratos que se recoge de las costumbres, antropología e historia y de vidas poetizadas como la del propio Churata. El proceso de poesía peruana es un espacio abierto y considero que necesariamente deberá incluir los aportes plurales que expresan los luchadores de la palabra, de otra manera no habría aquello que Mariátegui entendía como lo genuinamente peruano que consideraba que estaba en su mezcla, en su heterogeneidad.

¿“Gamaliel y el oráculo del agua” es un libro polisémico, que tiene ritos, mitos, danza, cosmovisión andina y la evocación a Churata, qué más se puede agregar?
Creo que es suficiente, y no porque con lo que tiene ya es bastante, sino porque su diseño es abierto, holístico y pretende abarcar el cosmos desde el eje que es el pez del lago Titikaka. Quizás suene a mucha pretensión, sin embargo debo decir que en el altiplano se tiene un reconocimiento sagrado de lo que significa el Lago, de lo que significa la explicación de nuestra existencia a través de los mitos que genera, el mismo concepto del mito creador tiene que ver con el lago, y nuestras vidas cotidianas para quienes vivimos en Puno, se sucede a través de lo que genera el Lago, a través de la danza, el colorido de sus costumbres, comidas, paisajes y su historia llena de misterios, de muertos, de yuxtaposiciones de filosofías, religiones una manera genuina de expresar una parte del Perú y de ser auténticos con ello.

Antonio Cornejo Polar, sugería que la auténtica literatura peruana hay que empezarla a elaborar desde las provincias. ¿Qué opinas?
En su obra “Escribir en el Aire”, habla de la heterogeneidad y de nuestra literatura que esencialmente es diglosia, y no solamente tiene razón, sino que es urgente que entendamos que la peruanidad o lo nacional son términos que obligan a tener que ser inclusivos, interculturales, teniendo conciencia de la diversidad, de su gama de posibilidades expresivas que de hecho tiene el país, no hacerlo es como decir que sólo el ceviche es el mejor plato peruano y esencialmente el más representativo, la diversidad culinaria que no se detiene en su variedad y calidad, es similar a lo que sucede en la literatura, sin embargo aun no hemos mentalizado que la literatura peruana debe seguir esa ruta plural para ser valorada como socialmente es nuestro país. Hacemos Literatura considerando que el Perú es Suiza, es decir que tiene una sociedad homogénea, y ese es nuestro problema para hablar de una literatura auténticamente nacional.

¿Cúal es tu informe de la literatura actual en Puno?
En Puno se sigue dos tradiciones la de Oquendo de Amat y de Gamaliel Churata, se opta por la vanguardia o el experimentalismo puro, o se sigue la tradición indigenista con nuevas expresividades. Así tenemos en la primera línea Oquendiana a poetas como Omar Aramayo, José Luis Ayala, (ambos en sus poemarios iniciales) o a Percy Zaga, y dentro de los nuevos a Lolo Palza, José Velarde, Alfredo Herrera, Walter Paz, Simón Rodríguez, Luis Pacho, José Luis Velásquez, de la segunda línea Churatiana se tiene a Efraín Miranda, a Inocencio Mamani, Dante Nava, y lo último de Omar Aramayo, José Luis Ayala. Está también Gloria Mendoza Borda, me suscribo de esta línea, con Eddy Sayritupac, Rubén Soto, César Machaca. La poesía puneña siempre ha tenido exponentes permanentes y la fuerte tradición hace que sus creadores sean exigentes en su postura poética, puesto que el reto es superar al maestro.

La cosmovisión andina es un eje en tu poética. ¿Qué esperas de la literatura y de lo andino?
Lo andino me viene por convicción, identidad y por estética en el planteamiento del poema, yo vivo en Puno, pudiendo vivir en Lima, y es porque me siento en mi ethos, es decir en el espacio donde el mundo andino fluye mágico, misterioso, sagrado, y donde encuentro riquísimo material no sólo para la poesía, sino para volcar la investigación sobre interculturalidad, sobre expresividades artísticas derivados de la danza, de una cosmogonía con alma, que no hay en las ciudades. Espero de la literatura peruana que sea abierta, integral, inclusiva. Espero de lo andino que vertebre la verdadera nación que aún no lo somos.

Ha concluido el centenario de Alegría y empieza el centenario de Arguedas. ¿Qué comentario te merece?
Que sea el Estado, el que se sacuda y realmente pueda hacer una valoración de dichos autores, tiene la oportunidad de reivindicarse con Arguedas, puesto que se ha olvidado de Ciro Alegría, y eso es un mal ejemplo y una traición a nuestra cultura. Mientras exista intereses mezquinos de privilegiar una literatura sólo del cánon o que pueda ser leal al poder de turno, siempre se tendrá un país subordinado a la mediadía, sin despejar en sus metas de construir identidad, cohesión social y ciudadanía que es lo que tanta falta nos hace. No espero mucho por ello de grandes celebraciones desde el Estado, si espero mucho desde quienes sentimos el Perú profundo como un desafío para el futuro.

¿Qué vienes trabajando en Literatura y en Derecho?
Vengo preparando en poesía un libro en la Línea del poemario ganador del COPE 2009, pero sobre Guamán Poma de Ayala y su legado. En materia del Derecho sobre antropología Jurídica, a propósito de la interculturalidad que también debe impulsarse en los operadores de la justicia. Por lo demás mis quehaceres principalmente en la Literatura me han absorbido más que antes, y es que los retos que se asume son más grandes. Muchas gracias.

Boletín semanal
Mantente al tanto de las novedades ¿Quieres ver nuestro boletín actual?
Ingresa por aquí
Suscríbete a nuestro boletín y recibe noticias sobre publicaciones, presentaciones y más.