Jorge Eslava
Creación Literaria Infantil en Perú<br>Entrevista al Capitán Centella, Jorge Eslava Creación Literaria Infantil en Perú
Entrevista al Capitán Centella, Jorge Eslava


Por Yolanda Prada Miranda
Fuente:

La lectura debe ser uno de los actos más
dignos y libertarios de la experiencia humana.
J.Eslava (*).

 

Hablaremos sobre el asunto de la literatura infantil y juvenil. Su producción literaria, estrategias de lectura en la infancia, la literatura internacional, la literatura regional, la edición; en la idea de abordar los puntos alrededor de los quehaceres en torno al libro infantil, y que dicho en palabras del escritor Eslava suenan a verdades contundentes, como puñetazos en el ring de la pelea del siglo por posicionar a la lectura de infantes en un primer plano.

YPM: ¿Cómo ves la dinámica de la creación literaria infantil en cuanto a la relación producción y edición? ¿Hay escritores y no tienen cómo publicar? ¿Hay capacidad editorial y poca producción de calidad? ¿Hay una plataforma por parte del estado?
JE: Como en toda comunidad literaria, existen más creadores que editores. El riesgo no es la generosa producción sino los criterios y el rigor de quienes publican y promocionan obras y autores. Una demanda mal orientada y poco democrática puede lesionar la disposición creativa. Por fortuna, en el Perú, las editoriales privadas hacen esfuerzos para actuar con limpieza y propiedad. La tarea del Estado brilla por su ausencia.

YPM: ¿Qué preferencias tiene el público infantil en cuanto a temas y personajes?
JE: La preferencia infantil está mediatizada por los profesores, las escuelas y los padres. Es decir; por los adultos. Estamos lejos de hablar de gustos privados.

YPM: ¿Cuál es el perfil de consumo del lector infantil peruano?
JE: Los niños y los jóvenes leen, fundamentalmente, por mandato de la escuela. Esa institución orienta y forma no sólo el gusto sino los modos de lectura. Leer, por ejemplo, con el principal interés de encontrar un “mensaje” (asunto que desvela a los docentes) es disolver los componentes estéticos de una obra literaria.

YPM: ¿Qué acciones promoverían el desarrollo de una mayor lectoría?
JE: La lectura de los adultos. Estoy convencido de que el acto es el mejor ejemplo.

YPM: ¿Entonces, la animación a la lectura empezaría por animar al entorno adulto de los niños?
La animación a la lectura me parece, muchas veces, una actividad engañosa. No basta con entusiasmar a los niños y jóvenes con cuentacuentos o visitas de autores, creo que el compromiso dependerá del grado de fervor y lealtad que tengan los padres y maestros con la lectura. A ellos hay que convencer del provecho humano que brinda la lectura.

YPM: ¿Qué acciones promoverían el desarrollo de la creación literaria infantil?
JE: Para toda creación artística se requiere de un ambiente amable y estimulante. Una sociedad con más atención a la labor editorial, publicaciones de revistas de creación y crítica, premios y becas.

YPM: En relación al aspecto lúdico de la lectura ¿Qué papel le ves a los planes lectores?
JE: No hay nada más serio que el juego y nada más provechoso para la formación humana. Eso le falta a los planes de lectura; también a nuestros docentes: atreverse a sonreír y a ser irreverentes.

YPM: ¿Ves necesaria una mesa entre escritores, editores, educadores y bibliotecarios?, ¿Qué agenda pondrías?
JE: Urgente. La primera cuestión: reformar la educación. Contenidos y metodologías son tan imprescindibles como restaurar la moral de los docentes y ofrecerles buenos salarios.

YPM: ¿Y quizás reconceptualizar la formación universitaria en educación, bibliotecología y literatura?
Sin duda. Hay que asomarse a la formación que reciben nuestros docentes en facultades e institutos es para inquietarse. Profesores que conocen muchas veces sus cursos, pero preguntémonos cuánto saben de literatura y autores. De los bibliotecólogos conozco menos, pero convendría reflexionar sobre la diferencia que guardan con los bibliotecarios. Profesiones que conviven con los libros, pero que sus sueldos difícilmente les permiten formar una biblioteca personal. Me recuerda el poema de Brecht donde se pregunta, una y otra vez, quién construyó Tebas, si fueron los reyes quienes arrastraron las piedras, y en qué casas de la dorada Lima vivían los constructores, y a donde se metieron los albañiles cuando terminaron la muralla china, y los palacios de Babilonia se levantaron por arte de magia… por qué no benefició a sus verdaderos trabajadores.

YPM: ¿La literatura infantil regional está desarrollando una producción propia?
JE: Sí, modestamente y con escasísima promoción. Lo sé por los viajes que realizo eventualmente a provincias.

YPM: La presencia del cómic y la historieta han estado presentes en la lectura infantil en la época de los 60’s y quizás con fuerza hasta los 80’s, ¿cuál es tu preferencia en el mundo literario infantil actual?
JE: Yo me hice lector también gracias a las historietas. Nos reuníamos amigos o primos a intercambiar revistas y a leer. Podíamos estar horas, tirados en el suelo o sentados frente a frente, sin despegar los ojos de aquellas páginas con viñetas de colores que nos hacían tan felices. Hoy no veo eso ni por asomo.

YPM: El cómic era generalmente literatura extranjera ¿Qué papel le ves a la introducción de autores contemporáneos extranjeros? Podríamos también echar mano a la historieta extranjera?
JE: La Biblia, La Odisea y el Quijote son literatura extranjera. Los grandes clásicos de la literatura infantil y juvenil son europeos o norteamericanos. Son mares de libros de primer orden y sumergirnos en ellos es gratificante y motivador.

YPM: Por último, qué decir de las experiencias de animación desde la participación ciudadana: lectura en parques, Cuentacuentos, mochilas viajeras, bibliotecas comunales, y más. ¿Cómo validar estas experiencias?
JE: Estupendo. Tal como entiendo la educación no se limita a la escuela; es una tarea que implica a la sociedad a través de sus organizaciones: municipios, publicidad y medios de comunicación. Que yo recuerde nunca un personaje público como un alcalde o un ministro visita una feria del libro que no sea para inaugurarla.


(*) Jorge Eslava (1953), escritor, editor, poeta y narrador peruano, y en anterior época boxeador aficionado. Estudió sociología y literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuvo la Licenciatura, y luego obtuvo el Magíster en Madrid y Lisboa. Dirige la Editorial Colmillo Blanco. Se dedica a la edición de libros, el periodismo cultural, desde el suplemento dominical del Diario El Comercio, y a la docencia universitaria. Incansable promotor de la lectura y la creación literaria infantil y juvenil, así como promotor cultural infatigable. Se le puede ver como asesor del Ministerio de Educación, realizando un taller literario, como también dirigiendo a una pandilla de niños a abordar un barco en la Feria Internacional del Libro en Lima.

Una de sus facetas destacadas es la de escritor de literatura infantil, son muchas sus obras, ha editado Alfguara, SM, y Norma. Una reciente obra suya es Cuentos horribles. Sus narraciones se cuentan en las escuelas de todo el país. Jorge Eslava cree que la literatura, como el cine o la música, es capaz de contagiar valores humanos. Recogiendo una declaración en reciente feria del libro de Trujillo, dice del autor Oswaldo Reinoso: Él ha reivindicado, para mí, la dimensión de una conciencia revolucionaria que construye con actos y palabras una nueva sociedad, ésta frase pinta su ideario: El cree en la palabra, sea dicha o escrita. Ya no quiere escribir poesía, se ha desencantado de ella.

 

______________________
http://www.librosperuanos.com/autores/jorge_eslava.html
http://blogs.elcomercio.com.pe/entrevistas/2007/12/jorge-eslava-en-el-pais-de-nun.html

Boletín semanal
Mantente al tanto de las novedades ¿Quieres ver nuestro boletín actual?
Ingresa por aquí
Suscríbete a nuestro boletín y recibe noticias sobre publicaciones, presentaciones y más.